viernes 8  de  noviembre 2024
CRISIS

Remesa, principal ingreso para un tercio de hogares venezolanos

La remesa mensual promedio resultó mayor para los venezolanos que residen en Estados Unidos, seguido por Chile y España
Por EUGENIO G. MARTÍNEZ

CARACAS. - Hasta hace un par de años Venezuela era el único país del mundo en el que el envío de remesas podría ser considerado un delito. No obstante, la crisis económica ha cambiado significativamente esta situación. Las actividades que antes se penalizaban por ser contra revolucionarias ahora constituyen el principal ingreso para una parte importante de los hogares en este país.

Sin embargo, el volumen de las remesas de venezolanos sigue siendo poco relevante en relación con otros países e incluso sirve para ilustrar el colapso de la economía de la nación. Por ejemplo, según un estudio publicado en The Economist, los mexicanos en EEUU, durante 2020, enviaron remesas a su país por un monto récord de $40.600 millones. Esta cifra equivale al tamaño de la economía venezolana durante el último año.

Según el estudio “Migración Internacional, Remesas e Inclusión Financiera” auspiciado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos las remesas se convierten en la principal fuente de ingresos para un tercio de los hogares venezolanos.

Evidentemente el concepto remesa en el caso venezolano es particular, porque en un número significativo de casos se trata de divisas que no ingresan directamente al país porque las operaciones consisten en hacer llegar el dinero (bolívares) a través de una red de personas que tienen cuentas en un tercer país y cobran una comisión por hacer el trámite. También a través de transferencias digitales con servicios como Zelle o de amigos y parientes que regresan a Venezuela y traen algún efectivo.

El caso venezolano es abordado en el documento “Migración Internacional, Remesas e Inclusión Financiera” por los investigadores René Maldonado y Ana Karen Flores, quienes concluyen que el monto promedio de la remesa mensual enviada al país por los venezolanos consultados es de 155 dólares. Sin embargo, la cifra varía dependiendo del lugar donde se encuentre el migrante.

“El monto de la remesa promedio realizado por el total de remitentes encuestados, considerando su frecuencia de envío (semanal, quincenal, u otro), resultó de $145 -explican Maldonado y Flores en su análisis- de $158 en el caso de los hombres y de $134 en las mujeres. Al combinar la información del monto de cada envío y su frecuencia, se calculó que la remesa mensual promedio es de 155 dólares, valor que fue mayor en los envíos efectuados por hombres (172 dólares), que en los de mujeres (141 dólares)”.

El país de origen del que llega la ayuda puede influir en el monto que se envía. Por ejemplo, la remesa mensual promedio resultó mayor para los venezolanos que residen en Estados Unidos (212 dólares), seguido por Chile y España (154 y 145 dólares respectivamente). Y las remesas mensuales promedio más bajas (tomando como referencia países con más de 100 remitentes venezolanos encuestados) provienen de aquellos que residen en Colombia y Perú (106 y 95 dólares en ese orden).

Sin embargo, si sólo se considera el número de inmigrantes que envían dinero a Venezuela Chile se coloca a la cabeza de la lista. Por país de residencia, aquellos venezolanos encuestados para el estudio que viven en Chile conforman un porcentaje mayor de emisores de remesa (95.4%), seguidos por aquellos que residen en Estados Unidos (82.8%) y España (75.1%).

El principal ingreso

Un aspecto relevante sobre el que se conoce poco es qué tan importantes son las remesas en el ingreso de los hogares receptores. De acuerdo con las respuestas de los remitentes, en el 32.4% de los hogares receptores, constituyen la fuente principal del ingreso del hogar y para el 48.4%, son importantes, pero no representan la fuente principal de ingreso. Así, para el 80.8% de los hogares receptores, las remesas son un ingreso importante en el hogar.

Al considerar la relevancia de las remesas en el ingreso del hogar, según el receptor de dichas transferencias, resulta que son más importantes cuando son enviadas al cónyuge o al cónyuge e hijos. Así, en el 50% de los casos en que son enviadas al cónyuge o al cónyuge e hijos, las remesas son la principal fuente de ingreso del hogar.

En la economía

Para 2020 Venezuela ocupaba el lugar 129 a nivel mundial entre los receptores de remesas y el lugar 19 en América Latina y el Caribe; sin embargo, en 2017 ocupó el puesto número uno en la lista de migración neta, con una cifra de -3,266,243. En el periodo 2015 a 2020 se registró un aumento del 664% de la población emigrante y para 2020 el porcentaje de emigración respecto a la población total del país alcanzó el 19% según datos de la Organización de las Naciones Unidas.

En 2019, el ingreso estimado por remesas resultó de $279 millones. Asimismo, durante los años previos al estudio, las remesas registraron un crecimiento sostenido coherente con el incremento de la migración de venezolanos hacia el exterior, con un impacto positivo en los niveles de vida de los hogares receptores, en sus gastos de consumo, educación, salud, vivienda y en algunos casos también en la inversión en negocios familiares.

$1.600 promedio

El ingreso mensual promedio de los emigrantes venezolanos encuestados para el estudio resultó de $1.682, pero fue más elevado para aquellos que no envían remesas ($1.859), que para los que sí lo hacen ($1.655).

Al distinguir por género, dicho ingreso alcanzó $1.827 en el caso de los hombres y $1.549 en el de las mujeres. El mencionado diferencial de ingresos puede responder a diversos factores, tales como la mezcla de actividades en que laboran las mujeres, a diferencias en el ingreso obtenido desempeñando las mismas actividades que los hombres y a la extensión de sus jornadas laborales.

Respecto al lugar de residencia, los migrantes venezolanos en EEUU tienen ingresos superiores ($2.911) frente a los que residen en Chile o España, cuyos ingresos alcanzan a 1.322 y 1.604 dólares respectivamente.

Sin embargo, destaca el hecho de que tanto en Chile como en España es mayor el ingreso de aquellos que no envían remesas (1.589 y 1.634 dólares, en ese orden), pero no así en el caso de EEUU, donde es mayor el ingreso de los que sí realizan dichas transferencias ($2.924) que el de los que no lo hacen ($2.845).

Este diferencial responde a las condiciones económicas y las características del mercado laboral al alcance de los migrantes en los lugares donde se radicaron.

Al distribuir los ingresos obtenidos por los emigrantes encuestados, resultó que el 45.3% obtenía un ingreso de 500 a 2.000 dólares mensuales, con porcentajes correspondientes de 42.7% en los hombres y 47.7% en las mujeres. Por el otro lado, solo el 2.9% de los entrevistados contaban con ingresos superiores a $5.000 mensuales, con porcentajes respectivos de 4.2% en hombres y 1.7% en mujeres.

Las madres, las receptoras

En el 9.6% de los cuestionarios aplicados para el estudio aparece como beneficiaria solamente la madre del remitente, mientras que en un 55.4% de las respuestas se le identificó como receptora juntamente con otra persona, como el padre, cónyuge o hermanos.

Así, la madre del remitente, mencionada individualmente o en conjunto con otros familiares, aparece como receptora de las remesas en 65.0% de los cuestionarios.

Los investigadores señalan que estos resultados “difieren un tanto de la percepción generalizada, incluso entre especialistas, sobre que el ingreso por remesas se origina fundamentalmente por hombres que dejan su país en busca de mejores oportunidades de obtención de ingresos y que envían remesas a su esposa e hijos, pues tomando en cuenta el cuadro, quizás son personas que han migrado con cónyuge e hijos o han concretado una familia en el lugar donde reside, destinando la remesa al resto de la familia (madre, padre, hermanos, etc.)”.

Ficha técnica

Las conclusiones de este estudio son el resultado de una encuesta que fue aplicada mediante (correo electrónico, llamadas telefónicas, mensajes de texto y voz), a ciudadanos venezolanos residentes en diversas regiones como: América del Norte, Latinoamérica, Europa, África, Asia, etc., entre los meses de enero y febrero de 2021. La temática de la encuesta cubrió diversos aspectos del perfil de esos inmigrantes, como género, edad, escolaridad, sector de actividad en el que laboran y niveles de ingreso, envío de remesas y el monto de esas transferencias, así como indicadores de inclusión financiera.

La encuesta se aplicó a 2.231 personas, de las cuales 1.022 fueron hombres (45.8%) y 1.182 fueron mujeres (53.0%), en el 1.2% restante no se indicó género. Este estudio representa un esfuerzo conjunto del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), como parte de las actividades desarrolladas por el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe, y el BID-LAB, del grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y está enmarcado dentro de las actividades del Programa de Remesas e Inclusión Financiera, que llevan a cabo ambas instituciones.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar