CARACAS.- Las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio representan “el último episodio” de esperanza para recuperar la democracia en Venezuela, y está representado por la líder opositora María Corina Machado, quien ha logrado un respaldo popular que no se había visto en muchos años en toda América Latina.
A dos meses para los comicios, Machado, quien tras ser inhabilitada por el régimen para ejercer cargos públicos por 15 años ofreció su respaldo al candidato presidencial Edmundo González Urrutia, continúa exponiendo su fuerza “hasta el final”, comprometida con conducir a ese país a unas elecciones libres.
Francisco Santos, vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe, en entrevista concedida a DIARIO LAS AMÉRICAS aseguró que la dictadura nunca se imaginó el liderazgo que lograría la líder opositora, “lo que le ha subido intensamente el precio a que Maduro y su corte no tomen esta elección en serio, la intenten robar o no la hagan”.
El periodista de profesión y analista sostuvo que el liderazgo y la oleada de apoyo que ha logrado María Corina es la única esperanza que le queda a los venezolanos, “y la posibilidad de hacer caer a la dictadura y recobrar la democracia en ese país. La única que puede lograr sacar Maduro es ella".
En ese contexto, aseveró que si el dictador Nicolás Maduro decide no reconocer ese fervor popular el próximo 28 de julio, “se generará una revolución social que provocará la destrucción de lo poco que queda en Venezuela, y el país se enfrentaría al peor escenario que nos podamos imaginar”.
Ante la presunción de una posible detención o atentando contra Machado por parte del régimen chavista, Santos enfatizó que sería un “error de una dimensión descomunal” hacer algo en contra de la líder opositora. "Lo mejor que podrían hacer es protegerla, porque si le llegara a pasar algo se dataría un estallido social incontenible”.
El también exembajador de Colombia en Estados Unidos recordó que la oposición venezolana ha tenido momentos similares, aunque no tan fuertes e impresionantes como el que tiene ahora con la líder de Vente Venezuela, pero que a su juicio no se habían visto en Venezuela desde la época del fallecido gobernante Hugo Chávez.
“El primero, cuando Henrique Capriles le ganó las elecciones presidenciales a Nicolás Maduro en 2013 con una inmensa mayoría, pero no fue capaz de defender el resultado en las calles, y el otro, fue la victoria electoral sin precedentes que obtuvo la oposición en las elecciones parlamentarias del 2015, con las que logró el interinato de Juan Guaidó”, destacó.
Oposición unida
Santos dijo que la oposición venezolana aglutinada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) está más unida que nunca en torno a la candidatura de Edmundo Gonzalez Urrutia, quien luego de ser elegido como candidato unitario para enfrentar a Maduro, cuenta con una intención de voto que supera el 60%, según sondeos de opinión nacionales.
Desde que asumió la candidatura opositora el pasado 19 de abril, debido a la inhabilitación de María Corina Machado que le impide participar en el venidero proceso electoral, el diplomático de 74 años ha recibido el respaldo de más de 20 organizaciones políticas opositoras, consolidando la unidad y una oportunidad única para vencer a Maduro y sacarlo del poder.
Además, su candidatura ha sido reconocida internacionalmente como la única alternativa opositora entre otros 9 aspirantes que forman parte de partidos acusados de colaborar con el chavismo, conocidos como “alacranes”.
A pesar de las amenaza y asedio del régimen y de no ser la candidata presidencial (de manera formal), Machado se encuentra recorriendo Venezuela buscando el apoyo para González Urrutia, llenando las calles de esperanza a su paso por distintos estados, que habían sido afectos al chavismo y han padecido la crisis venezolana durante los últimos 25 años, bajo ese sistema.
Transición negociada
El exvicepresidente colombiano explicó que una transición política en Venezuela, "pasa por una negociación entre María Corina Machado y la cúpula chavista encabezada por Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, quienes pretenden afianzarse al poder por seis años más.
“Para lograr una transición en Venezuela a María Corina le tocará negociar la salida de Maduro y su séquito. La decisión de que haya unas elecciones medianamente libres y transparentes depende de garantías claras de que quienes están en el poder podrán salir y no serán perseguidos”, explicó.
Santos agregó que si este panorama no está claro, “no aceptarán los resultados de las elecciones, lo que generará una explosión social, y en paralelo se acentuará la migración de los más de 8 millones venezolanos que se han visto obligados a buscar mejores condiciones de vida en otros países”.
Sin embargo, el camino so será fácil; mientras el binomio Machado-González asegura estar preparado y comprometido para conducir una transición hacia la democracia en el país, el régimen descarta la idea de una posible salida pacífica, ratificando que no existen intenciones de entregar el poder.
Maduro sin apoyo
En ese sentido, el político colombiano expresó que uno de los incentivos más importantes para recuperar la democracia en Venezuela es que en este momento Maduro no cuenta con el mismo apoyo de sus aliados internacionales. “Aunque tiene a Irán, China, Rusia y Cuba y el apoyo de grupos armados como el ELN y la FARC, se encuentra solo y esa debilidad única es evidente”, detalló.
Por otra parte, los obstáculos que ha colocado el régimen de Maduro a la oposición de cara a las elecciones presidenciales han sido condenados por los aliados demócratas de la región, quienes manifestaron su preocupación y exigido un proceso electoral libre y transparente en Venezuela.
Dos de los más fieles aliados de Maduro, el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, expresaron fuertes críticas al impedimento de la postulación ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Corina Yoris, escogida como sustituta inicialmente por Machado.
@Lydr05
FUENTE: ENTREVISTA