martes 14  de  enero 2025
OEA

Siete países de la OEA presentan resolución con calendario electoral para Nicaragua

El texto se abordará en los próximos días y está avalado por Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Estados Unidos.

Washington.- Siete países de la OEA, entre ellos Estados Unidos, presentaron hoy un proyecto de resolución en la organización panamericana que exhorta al Gobierno de Daniel Ortega a "apoyar un calendario electoral" en Nicaragua como parte de la solución a la peor crisis en décadas en el país centroamericano.

El texto fue distribuido durante un consejo permanente extraordinario convocado para analizar la situación en Nicaragua, donde en casi tres meses de protestas contra el Ejecutivo del exguerrillero sandinista han muerto ya más de 300 personas.

El texto está patrocinado por Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Estados Unidos y se abordará en los próximos días, ya que la de hoy no fue una presentación formal, sino una puesta en conocimiento en el consejo permanente, el órgano en el que se reúnen regularmente los embajadores.

"Representa un importante paso hacia delante en el apoyo del fortalecimiento de las instituciones y procesos democráticos en Nicaragua, antes de que la situación continúe empeorando aún más", manifestó el embajador de Estados Unidos ante la OEA Carlos Trujillo que ha liderado el trabajo en el texto.

"Estados Unidos apoya la llamada que se deriva del proceso de diálogo a elecciones anticipadas y justas", añadió. "No hay otra forma de resolver la crisis política y la OEA tiene un papel importante que jugar".

El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, expresó su rechazo a la celebración del consejo permanente extraordinario sobre su país y la hizo constar en acta, un rechazo al que se unieron Venezuela y Bolivia. Los dos criticaron que la reunión se celebrara solo dos días después de que en una sesión ordinaria se hubiera abordado ya la crisis nicaragüense.

En declaraciones a la prensa, Moncada se mostró, no obstante, abierto a analizar el texto, aunque a priori cerró la puerta a unas elecciones anticipadas.

"Hemos dicho claramente que una exigencia de decir adelante las elecciones o vamos a hacer un cambio de Gobierno mañana o pasado mañana, un golpe de estado, una ruptura del orden constitucional, Nicaragua no lo permite", dijo.

Según fuentes diplomáticas de países implicados en la redacción del proyecto de resolución, existen los votos necesarios para aprobarlo, lo que podría tener lugar la semana que viene.

Para pasar la resolución se precisa el apoyo de al menos 18 de los 34 países que se sientan en el consejo permanente (todos los de América excepto Cuba).

La actual ola de protestas contra el Gobierno de Ortega comenzó el 18 de abril por la aprobación por decreto de una reforma de la seguridad social, ya derogada, y ha devenido en la peor crisis en décadas en el país centroamericano, donde la violencia se ha hecho sostenida. El Ejecutivo de Ortega comenzó hace unos días a asegurar que esta responde a "grupos terroristas" que pretenden derrocar al exguerrillero.

"Pese a las declaraciones del Gobierno nicaragüense, no tiene un problema de terrorismo y no se puede responsabilizar a terroristas de más de 300 muertos a manos de grupos respaldados por el Gobierno", manifestó el embajador estadounidense.

El malestar con Ortega no viene de abril, sino que se remonta a mucho antes. La oposición denunció fraude en los comicios municipales de 2008 y en los presidenciales de 2011. De las de 2016, en las que fue reelegido con el 72,5 por ciento de los votos, fue excluida la principal alianza opositora y los comicios carecieron de observación independiente.

El proyecto de resolución "condena" la violencia y las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua sin citar expresamente al Ejecutivo de Ortega. La condena expresa que sí contenía el borrador inicial se eliminó en aras del consenso, según dijeron a dpa fuentes diplomáticas.

También lo sugirió la embajadora argentina, Paula María Bertol, en declaraciones a la agencia. "Es muy importante que ese texto tenga el apoyo de muchos países", manifestó. El anuncio de la presentación del texto lo hizo Bertol en la sala en medio de las críticas de la delegación de Venezuela, que la interrumpió en varias ocasiones para recordar que el reglamento no permite la presentación formal de un texto durante un consejo permanente.

FUENTE: dpa

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar