CARACAS.- Diversos gremios de trabajadores públicos, entre ellos de la salud, educación, así como jubilados y pensionados salieron a protestar en varios estados de Venezuela para rechazar la aplicación del llamado "instructivo Onapre", que entró en vigencia en marzo pasado, porque "desmejora" las condiciones salariales y beneficios económicos.
El instructivo denominado “Proceso de Ajuste del Sistema de Remuneración de la Administración Pública, Convenciones Colectivas, Tablas Especiales y Empresas Estratégicas” proviene de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) adscrita al Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior.
Comenzó a aplicarse a partir del aumento de sueldo de marzo de 2022, cuando entraron en vigencia nuevos mecanismos para calcular los salarios, las primas por antigüedad y profesionalización, entre otros beneficios que perciben los trabajadores de la administración pública.
En concreto, los trabajadores protestan porque consideran que esta normativa disminuye los porcentajes de las primas salariales y la aplicación como base de cálculo del salario mínimo nacional, en sustitución del salario normal, como venía siendo percibido anteriormente.
Esta normativa se aplica para toda la administración pública. Los trabajadores afirman que en la práctica deroga parcialmente algunas cláusulas de los contratos colectivos sectoriales.
Los trabajadores aseguran que disminuye los porcentajes para el cálculo del beneficio de la prima profesional, prima de actividad universitaria, la base de cálculo de la prima de antigüedad y elimina conceptos salariales como la prima de titularidad, prima por responsabilidad, prima por hijos con discapacidad, según una demanda en contra del documento introducida por los trabajadores de la Universidad de Los Andes (ULA).
Protestas en toda Venezuela
En Caracas, las manifestaciones estuvieron a cargo de trabajadores del sector educativo, salud y el Metro de Caracas.
El jueves 4 de agosto, los docentes se concentraron en el Ministerio de Educación y de allí se dirigieron al Ministerio de Educación Universitaria. Los trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) también marcharon desde la Ciudad Universitaria hasta el Ministerio de Educación.
Los docentes hicieron mención a un posible paro nacional.
Por parte del sector salud, la presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, Ana Rosario Contreras, dijo en declaraciones a una emisora de radio, que la clase trabajadora es víctima de un "patrón de vulneración de los derechos contractuales iniciado por el Ejecutivo" de Nicolás Maduro, y aseguró que se ha violentado "lo poco que tenemos".
Agregó que los gremios hacen una "demostración de organización, de unión y articulación". Además, exigió que cese la represión contra los dirigentes sindicales. Enfatizó que seguirán protestando en las calles hasta que se derogue el "instrutivo Onapre" y se restituyan los beneficios de las contrataciones colectivas.
En el estado Aragua, en la sede de la Universidad de Carabobo, los trabajadores informaron que recogerán firmas para reclamar que "el instructivo Onapre no solo afecta a las universidades, sino a todo el sector público y se va a establecer en las empresas privadas".
En el estado Portuguesa, los trabajadores del sector educación marcharon contra el instructivo Onapre. En la movilización participaron también la ciudadanía y dirigentes políticos. "Ya basta de la Onapre. Le estamos diciendo al Gobierno nacional fuera el instructivo asesino de la Onapre que nos ha quitado nuestros salarios", dijo el profesor Alí Misael Acosta, presidente de la Federación Venezolana de Maestros de Portuguesa.
En el estado Miranda, en la ciudad de Los Teques, los docentes afirmaron que el "instructivo Onapre" es una "estafa".
Mientras que en Barinas también se registró la concentración y marcha de profesores para exigir el pago completo del bono vacacional.
En Mérida, los educadores fueron a la sede de la Gobernación donde entregaron un documento en el que piden que sea cancelado el bono vacacional completo. Advierten que, al igual que en otros estados, permanecerán en las calles hasta que se cumplan sus derechos.
FUENTE: TAL CUAL DIGITAL