MIAMI.- El Tribunal Federal de Apelaciones para el Quinto Circuito decidió impedir el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en los casos de deportaciones rápidas de inmigrantes de Venezuela en situación irregular, lo que constituye un nuevo revés para el gobierno en materia de medidas para controlar el flujo migratorio en EEUU.
El fallo del tribunal, que contó con el voto favorable de dos de los tres jueces, se basa en que no existe antecedentes jurídicos de que la ley, usada solo en tiempos de guerra en el siglo XVIII, haya sido invocada para casos de inmigrantes.
Además, no halló indicios de que en el caso concreto de venezolanos supuestamente sospechosos de pertenecer a la organización terrorista Tren de Aragua, exista una “invasión o incursión depredadora” desde el extranjero que justifique la cuestionada ley.
No obstante, deja claro que el gobierno de EEUU puede emplear otros recursos legales para deportar a extranjeros sospechosos de ser terroristas del territorio estadounidense.
A favor y en contra del fallo
Con esta decisión, la Corte Suprema dirimiría las deportaciones de inmigrantes venezolanos que mantuvo congeladas desde abril, mientras tribunales inferiores resolvían las demandas contra el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros que da facultades a Trump en situaciones de guerra.
El presidente estadounidense Donald Trump invocó en marzo pasado la norma para iniciar cuestionadas deportaciones masivas, la mayoría a la cárcel de El Salvador para personas de alta peligrosidad.
Al conocerse la decisión, abogados de inmigración la consideraron una “victoria para el estado de derecho”, según los reportes.
Se informó que solamente el juez Andrew Oldham, nombrado por Trump, votó en contra.
Las jueces opuestas al uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para las deportaciones fueron Leslie Southwick , nombrada por el expresidente republicano George W. Bush, e Irma Carrillo, designada durante la administración Biden.
FUENTE: Con información de La Patilla, Infobae, Redacción DLA