MIAMI.- La vida de cientos de miles de venezolanos que están en EEUU podrían cambiar completamente después de que el gobierno les está ofreciendo un estatus legal temporal (TPS) que también les allana el camino para obtener un permiso de trabajo.
El proceso de obtención del estatus legal temporal (TPS) es más simple y más rápido para conseguir una autorización de empleo para los venezolanos
MIAMI.- La vida de cientos de miles de venezolanos que están en EEUU podrían cambiar completamente después de que el gobierno les está ofreciendo un estatus legal temporal (TPS) que también les allana el camino para obtener un permiso de trabajo.
Para poder solicitar el TPS, los venezolanos deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos haber estado en EEUU antes del 31 de julio.
Días después del anuncio del TPS, el gobierno dijo que estaba también reanundando los vuelos directos de deportaciones a Venezuela de aquellos que no estén autorizados a permanecer en este país. Los abogados de inmigración están instando a los venezolanos que cumplen con los requisitos a que se soliciten el TPS.
“Puede proporcionar algún tipo de seguridad y cierta estabilidad a las personas mientras están aquí en los Estados Unidos”, señala Ilissa Mira, abogada de inmigración de Catholic Legal Immigration Network.
Después de recibir amenzas de muerte por oponerse abiertamente al régimen socialista de Venezuela, Víctor Macedo y su esposa, Ana Merino, huyeron primero de su país y luego de España. Hace dos años llegaron con sus dos hijos a EEUU, en busca de tranquilidad y una mejor calidad de vida. Desde entonces han vivido en el sur de la Florida con la ayuda de familiares y amigos.
“Tenemos 18 meses de tranquilidad, sin el miedo a ser deportados. Ese es el mayor beneficio, y el mayor miedo”, afirma Macedo, de 38 años, quien sueña con ser dueño de una panadería como la de su padre en su natal Venezuela. “Ya podemos empezar a obtener ingresos como Dios manda, ya no dependemos de los familiares que tenemos acá”, dijo.
Al igual que muchos de los venezolanos que viven en EEUU, Macedo y su esposa solicitaron asilo, pero el proceso es largo y no existe ninguna garantía de que se lo concedan. Entre octubre de 2022 y agosto de 2023, los jueces de inmigración completaron poco más de 3.800 casos de asilos de venezolanos y casi un tercio de ellos fueron rechazados, de acuerdo con Transactional Records Access Clearinghouse, una base de datos de Syracuse University.
Macedo y su esposa saben que el proceso de asilo es largo y ruegan que su pedido de TPS sea aprobado.
El proceso del TPS no sólo es más simple y más rápido para conseguir autorización de empleo; también frena las deportaciones mientras está vigente. Una solicitud de asilo las supende hasta que el caso está resuelto y si el resultado no es favorable, la persona es repatriada a su país. Aquellos que buscan asilo pueden requerir un permiso de trabajo 150 días después de haber presentado la solicitud.
“Llevaremos los dos casos,” indica Macedo refiriéndose al proceso de asilo y al TPS. "Van de la mano. Tenemos otra oportunidad extra con el tema del TPS para una residencia y estatus legal acá en Estados Unidos".
Al menos 7.3 millones de venezolanos han salido de su país en la última década, en medio de una crisis política, económica y humanitaria. La mayoría se ha asentado en otras naciones latinoamericanas, pero varios cientos de miles han llegado a EEUU. Muchos de ellos comenzaron a llegar en los últimos tres años, luego de atravesar la peligrosa selva del Daríen, que separa a Panamá de Colombia.
El reciente anuncio de TPS del departamento de Seguridad Nacional alcanza a unos 472.000 venezolanos, que se suman a otros más de 242.000 que ya estaban protegidos con un estatus temporal similar anunciado en 2021 y 2022.
En los últimos 11 meses, los agentes de la patrulla fronteriza han tenido más de 199.500 encuentros con venezolanos en el límite con México, comparados con los 2.700 registrados en todo 2020.
Macedo y su esposa salieron de Venezuela en 2016, después que la mujer -asegura- fue zamarreada por dos hombres por haberse negado a donar dinero a la campaña política de los candidatos del régimen. Merino recuerda que los hombres se subieron de sorpresa a su automóvil poco después de haber recogido a su niño de cuatro años de la escuela, le pegaron en el rostro y la sujetaron con fuerza mientras la amenazaban de muerte y le preguntaban el por qué no colaboraban con el régimen. Al día siguiente ella perdió su embarazo de cuatro meses, afirma.
Inicialmente viajaron a EEUU y solicitaron asilo, pero ante la lentitud del proceso y la incertidumbre por no haber recibido respuestas, decidieron irse a España, donde también vive una numerosa comunidad venezolana. Pero Macedo dice que allí también fueron amenazados por los mismos grupos que los amedrentaban en Venezuela, y decidieron regresar entonces a EEUU.
La familia voló a México, y luego cruzó el río Bravo, el mismo que EEUU llama Río Grande.
Macedo cargó en sus hombros a su hija de tres años. Su hijo de 11 años salvó a Merino, su mamá, que no sabía nadar y era arrastrada por la corriente. Ya estaban en Miami cuando el gobierno de Biden anunció un TPS para venezolanos en 2022, pero esa vez quedaron afuera de la protección porque no cumplían los requisitos.
Al igual que Macedo, la venezolana Deisy Mori y su familia cruzaron la frontera de manera ilegal, se entregaron a las autoridades estadounidenses y solicitaron asilo.
Mori dice que salieron de Venezuela hace cinco años, después que paramilitares armados ingresaron por la fuerza a su casa y los amenazaron de muerte por haber participado en manifestaciones callejeras en demanda de libertad de expresión y elecciones libres. Agrega que estuvo presa varios días, y que su esposo fue hospitalizado por las heridas que sufrió.
Con su hija de siete años, llegaron primero a Ecuador, pero tampoco allí se sintieron seguros. Cruzaron seis países caminando, en caballo, autobuses y botes, hasta que arribaron a Estados Unidos en agosto de 2021.
“Valió la pena ese, ese sufrimiento, ese temor, ese terror, esa agonía,” manifesta la mujer de 41 años, que trabajaba de asistente administrativa en una empresa multinacional de Venezuela. El TPS “es una garantía de que tienes un estatus y no te van a deportar", dice.
Pero no todos los que buscan acogerse al TPS han llegado a Estados Unidos sin autorización.
Caren Añez, por ejemplo, arribó con una visa de turista en junio. Como periodista independiente trabajaba en un portal digital de noticias venezolano y sentía temor de ser arrestada por el sólo hecho de ser reportera y cubrir las noticias de Maracaibo. Entonces decidió explorar oportunidades en EEUU.
Viajó con su hijo de 10 años para alojarse en la casa de una tía en Orlando, en el centro de la Florida. En Venezuela dejó a sus mellizas de 13 años, mientras intentaba encontrar un patrocinador y así poder solicitar un permiso legal de viaje conocido como parole humanitario, otra de las vías legales que ha ofrecido el gobierno.
Al llegar, sin embargo, sus familiares le dijeron que ya habían patrocinado a otros venezolanos. Desechada esa posibilidad, contemplaba entonces pedir asilo.
“Volver a Venezuela no es una opción”, asegura Añez, de 40 años. “Nunca imaginé que tendría tanta suerte para cumplir con los requerimientos” del TPS.
FUENTE: Con información de AP