CARACAS.- En Venezuela, al igual que en Cuba y Nicaragua, las prácticas del secreto y de restricciones a la data oficial pública se aplican desde hace varios años, en abierta violación a los derechos humanos, alerta un reciente estudio del Instituto de Prensa y Sociedad IPYS, publicado este 28 de septiembre, Día Internacional del Acceso Universal a la Información.
Entre el mes de enero y el 20 de septiembre de 2023, al menos 25 casos de restricciones de acceso a la información se han registrado en Venezuela, señala el estudio que documentó estas violaciones. Esto obstaculizó la labor informativa de 12 medios de comunicación y 61 trabajadores de la prensa, entre reporteros, camarógrafos y reporteros gráficos, lo que se traduce en la dificultad de los ciudadanos a conseguir información pública y en una muestra de que se socava la libertad de acceso a la información severamente.
El mes de junio pasado aparece como el que más restricciones de acceso a la información tuvo, mientras que el estado Falcón contabilizó la mayor cantidad de incidentes de esta naturaleza, de acuerdo con el estudio de IPYS, que se dedica a monitorear las violaciones de derecho a la información en Venezuela.
programmer-3607627_1280.png
Pixabay
Funcionarios impiden el acceso a la información
En todos los casos, funcionarios de gobernaciones o de sus dependencias, así como efectivos de seguridad del Estado aparecen como los principales responsables de las restricciones de acceso a la información, registradas en lo que va de año.
“La no publicación de cifras en diversas materias, la negativa de funcionarios del Estado a responder preguntas, y los impedimentos para cubrir eventos noticiosos como ruedas de prensa, son solo algunas de las situaciones que caracterizan las limitaciones de acceso de información que imperan en el país” , indica el estudio de IPYS que preparó una campaña digital con la etiqueta #SaberEsMiDerecho, para recordar la fecha.
Venezuela sin información
En Venezuela, los gobiernos chavistas han obstaculizado el acceso a la data pública desde 2012, cuando el Banco Central dejó de publicar información sobre la inflación y otros datos macroeconómicos necesarios para conocer las finanzas públicas. También, en fechas más recientes, el Ministerio de Salud, de Educación e incluso el Tribunal Supremo de Justicia dejaron de hacer publicaciones pertinentes.
A esta situación se suma la cantidad creciente de medios informativos que han desaparecido en el país en 10 años, tiempo en el cual unas 10 cadenas de televisión internacional fueron expulsadas del país.
Los crecientes controles del régimen han dado al traste con más de 60 medios impresos y provocado el cierre de cerca de 300 emisoras de radiodifusión venezolanos, mientras el manejo selectivo de internet, por parte del régimen a través de la estatal Cantv, ha afectado al menos 59 sitios web, refirió un informe de VE Sin Filtro, un número que no para de crecer, según los reportes diarios.
La censura se extiende
Pero la censura, la cultura del secreto de la información oficial y la restricción de datos públicos y de internet afecta también en otras latitudes del mundo y se ha instituido en países no democráticos. Una muestra fue la censura que Rusia trató de imponer en informaciones sobre Ucrania.
Un estudio del Comité de Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), reveló que Corea del Norte, Arabia Saudita, Eiopía, Azerbaiyán, Vietnam, Irán, China, Myanmar y Cuba son los 10 países con mayor censura en el mundo.
Y en siete de estos países presentan los peores registros de periodistas encarcelados, según la publicación de 2014. China tenía el mayor número de comunicadores detenidos.
[email protected]
FUENTE: Instituto de Prensa y Sociedad IPYS, VE SinFiltro, Redacción Diario Las Américas, Comité de Protección de Periodistas (CPJ