CARACAS. - La fragmentación opositora puede detenerse con las elecciones primarias que la mayoría de las organizaciones y liderazgos dentro de Venezuela están dispuestos a convocar para el año 2023.
CARACAS. - La fragmentación opositora puede detenerse con las elecciones primarias que la mayoría de las organizaciones y liderazgos dentro de Venezuela están dispuestos a convocar para el año 2023.
El paso previo a este evento es la relegitimación de los principales partidos opositores, proceso que comenzó durante el primer trimestre de este año y posiblemente se extienda hasta el mes de agosto. En este momento, las autoridades de las organizaciones Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática y Voluntad Popular deberán estar relegitimadas para iniciar el proceso de reconstrucción de la plataforma política que se utilizará para las elecciones presidenciales del año 2024 y las elecciones parlamentarias de 2025.
Incluso, la dirigente política María Corina Machado, una de las principales voces en contra de la ruta electoral considera que las primarias deben servir para renovar a la dirigencia opositora.
A través de un video compartido a través de sus redes sociales, Machado indicó: "para liberar a Venezuela tenemos que enfrentar a la tiranía en nuestro terreno, no en el que el régimen pretende imponernos. (...) Estos tipos quieren simular a toda costa estabilización, blanquearse la cara, pintar fachadas, maquillar universidades, y esconder el hambre y dolor de los venezolanos. (...) *Lo importante no es lo que ellos hacen sino lo que nosotros tenemos que hacer”.
Según Machado “no cuenten con nosotros para aceptar migajas y vender la idea de que el régimen piensa hacer una elección libre y limpia en 2024 (…) Lo que más le conviene al régimen es ver ese gentío metiéndose en una feria electoral con pitos y banderas, promoviendo candidatos en un país de fantasía, porque está controlado por la tiranía (…) Primero lo primero. Para que un candidato sea útil, tiene que haber una elección real. Y para eso, primero tenemos que elegir una nueva dirección política. Elegirla, la gente, tu, pero no dentro de 3 años. Hoy. Por eso nosotros sí queremos que la sociedad diga quién y para qué, que lo elija, pero para eso tienen que haber mínimo 5 condiciones. Primero, cero CNE. Segundo, cero TSJ. Tercero, cero Plan República. Cuarto, cero maquinitas, voto manual. Cinco, todos los venezolanos podemos votar, aquí y los que están alrededor del mundo”.
Para Machado es esencial que se construya “una nueva organización ciudadana dentro y fuera del país; sí a recobrar y realinear a nuestros aliados internacionales para que hagan lo que tienen que hacer, aislar al régimen y meterle toda la presión”.
Aunque la organización Vente Venezuela no participa directamente en la redacción de los reglamentos de primarias y de funcionamiento de la plataforma política que se aspira a construir, estos instrumentos sí recogen algunas de sus observaciones según han indicado a DIARIO LAS AMÉRICAS los integrantes de las dos comisiones conformadas: una para el reglamento de primarias y otra para el reglamento de la Plataforma Unitaria.
No obstante, en el informe de coyuntura de la firma Carpe Diem se advierte que los avances de la oposición para definir su estrategia política para el periodo 2022-2025 siguen siendo poco relevantes.
“Aunque la discusión y anuncias públicos de los últimos 15 días se han centrado en los esfuerzos por elaborar un cronograma de primarias para escoger al candidato presidencial que se presentará en 2024 hasta este momento las dudas operativas y estratégicas sobre esta idea no han logrado aclararse”, se lee en el informe.
Adicionalmente los analistas de la firma consideran que “elegir un candidato, sin definir antes la estructura de la plataforma política que debe servir de base a la participación electoral en 2024 y 2025 parece una decisión errónea, porque se corre el riesgo que la plataforma se diseñe en función del candidato y su entorno”.
En los últimos cuatro años la oposición venezolana ha intentado construir una plataforma política-electoral lo suficientemente sólida para confrontar al gobierno de Nicolás Maduro. Así se han enarbolado las banderas de la Operación Libertad, Pacto Unitario, Acuerdo de Salvación Nacional y ahora Salvemos a Venezuela. No obstante, hasta le fecha ninguno de estos esfuerzos ha logrado la unidad de la oposición.
En un informe especial sobre la unidad de la oposición, la afirma Carpe Diem explica:
“la Plataforma Unitaria Venezuela continúa trabajando en un reglamento general que norme el funcionamiento de la Plataforma Unitaria, reglamento que está pendiente desde 2020.
No obstante, a pesar de estas acciones “aún siguen sin cambiar las condiciones que han hecho fracasar a la Plataforma Unitaria desde su creación”.
Según el informe la instancia que debía representar a la oposición en México no logró funcionar por dos razones fundamentales:
• La falta de cumplimiento del Pacto Unitario (firmado en agosto de 2020) para la aprobación de normas para la toma de decisiones y resolución de conflictos dentro de la oposición. Estas normas debían estar asociadas a las que en su momento se emplearon en la Mesa de la Unidad Democrática.
• La conformación de la Plataforma Unitaria, en su mayoría integrada por factores políticos que comparten la visión de Guaidó y del Gobierno Interino. Esta composición ha provocado que, en vez de convertirse en una plataforma de coordinación política, la Plataforma Unitaria sea solo el grupo de aliados de Guaidó.
Para el sociólogo y Doctor en procesos políticos contemporáneos Juan Manuel Trak “la primera gran tarea de las oposiciones es llegar a un acuerdo amplio sobre los mecanismos de organización, movilización y articulación política, construcción de un movimiento amplio y una estructura de toma de decisiones colectivas inclusivas. Luego viene la decisión sobre los mecanismos de selección de candidato (primarias, consenso, encuestas). En paralelo la construcción de estructura política preparada tanto para la lucha en la arena electoral (testigos, movilización electores) como en la arena contenciosa (lucha por reivindicaciones sociales)".
No obstante, según Angelo Palmieri, secretario de Organización del partido Un Nuevo Tiempo e integrante de la comisión que redacta el reglamento de primarias, esta consulta ciudadana no se limitará a escoger a un candidato presidencial, sino que estará pensada para blindar un pacto de gobernabilidad y unos objetivos comunes para la oposición.
Sin embargo, en el mejor de los casos esta consulta no ocurrirá antes del primer trimestre del año 2023.