CARACAS.- El Estado venezolano no garantiza la seguridad a los habitantes de las zonas fronterizas, quienes se ven en la situación de convivir con las actividades delictivas de grupos criminales. Así lo denunció la ONG FundaRedes, que informó sobre 71 homicidios ocurridos en la frontera durante el pasado mes de marzo.
FundaRedes lleva a cabo un monitoreo constante en las zonas fronterizas, resultados que recoge en el informe Contexto Violento. Además de la cantidad de homicidios citada más arriba, la ONG también contabilizó en marzo 24 desapariciones y 23 enfrentamientos armados en las zonas que son fronteras del territorio venezolano, a saber, los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia.
Adriángela Álvarez, investigadora de FundaRedes, indicó que el estado de Zulia (occidente) se registraron 33 homicidios, ocurridos en los municipios La Cañada de Urdaneta y San Francisco, "lo que genera desprotección a productores, comerciantes y demás habitantes del estado".
https://twitter.com/FundaREDES_/status/1512594147558846465
Álvarez señaló que el estado de Bolívar, al sureste del país, ocupa el segundo lugar en cantidad de homicidios con 14 casos. Apuntó que estos homicidios están relacionados con las actividades de minería ilegal. Es así que la ONG documentó en este estado 7 homicidios en los municipios El Callao, Sifontes, Caroní y Roscio, población es con numerosos yacimientos de oro "y donde los conflictos prevalecen por el control de las minas", dijo.
La investigadora de FundaRedes subrayó que los enfrentamientos en esa zona han aumentado y están afectando directamente a las poblaciones indígenas, "quienes constituyen grupos altamente vulnerables, viéndose afectados los derechos fundamentales de estos pueblos ancestrales".
El tercer estado en la lista de violencia es Táchira (occidente), donde se contabilizaron 10 víctimas de secuestro y/o desapariciones. La mayoría de éstas son personas con edades entre los 15 y 24 años. En Táchira se registraron, además, ocho homicidios y dos enfrentamientos armados. Los municipios en los cuales la violencia tuvo una mayor incidencia son Bolívar y Pedro María Ureña, "donde prevalecen actividades delictivas entre grupos armados y bandas delincuenciales en los pasos ilegales o trochas”, afirmó la investigadora.
En la lista sigue el estado Apure (occidente), una de las zonas fronterizas más vulnerables, debido a la presencia de bandas criminales y grupos armados irregulares, que practican actividades como la extorsión, el secuestro, contrabando y narcotráfico. Durante marzo, se registraron siete homicidios y tres desapariciones en esa entidad de Venezuela, específicamente en el municipio Páez.
El estado de Amazonas, al sur, registró cinco homicidios. En esta zona de Venezuela, hubo ataques contra poblaciones indígenas, entre ellos, el incidente en el que se produjo el asesinato de cuatro integrantes de la etnia Yanomami a manos de efectivos militares acantonados en la zona. El incidente se produjo luego que los militares le negaran a los indígenas el acceso a una conexión a Internet ubicada en el campamento militar.
Por último, FundaRedes registró cuatro homicidios en el estado Falcón, así como una desaparición y un enfrentamiento armado.
FundaRedes reiteró su llamado a que el régimen de Nicolás Maduro garantice la soberanía de Venezuela y se lleven a cabo acciones contundentes para evitar que las zonas fronterizas sigan registrando altos índices de violencia.
https://twitter.com/infopublicave/status/1513547421355163648
FUENTE: FUNDAREDES/NOTA DE PRENSA