viernes 18  de  abril 2025
ESTUDIO

¿Respiración oral o nasal? cómo afecta al corazón

Respirar por la nariz mejora la presión arterial y reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, según una nueva investigación de la Universidad Estatal de Florida

Por Lydnel Reyes

MIAMI.- Las personas que tienen el hábito de respirar por la boca en lugar de hacerlo por la nariz podrían tener graves consecuencias en su salud cardiovascular, encontró un reciente estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Florida.

Las afecciones cardíacas son una de las principales causas de muerte en Estados Unidos. De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), aproximadamente 82,6 millones de estadounidenses padecen actualmente una o más formas de enfermedad cardiovascular (ECV).

Entre las enfermedades del corazón más frecuentes se encuentran la Insuficiencia cardiaca, la hipertensión arterial o tensión arterial alta, el infarto de miocardio, entre otras. Estas en su mayoría son causadas por factores como la mala alimentación, la inactividad física y el consumo de tabaco y alcohol.

Sin embargo, esta nueva investigación ha encontrado que la respiración también puede ser un factor de riesgo importante. Para llegar a esta conclusión, los investigadores evaluaron a 20 voluntarios entre los 18 y 30 años de edad sin ninguna enfermedad cardiovascular.

Se les pidió que respiraran por la nariz o por la boca durante 5 minutos mientras permanecían en reposo o hacían ejercicio en una cinta de correr o en una bicicleta estática. Para medir la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno y la presión arterial, y así poder comparar las variables entre la respiración nasal y oral.

¿Respirar por la nariz o por la boca?

Según la investigación, publicada recientemente en la American Journal of Physiology, el uso de la respiración nasal fisiológica en lugar de la respiración oral o bucal puede reducir drásticamente el riesgo de enfermedades cardiacas y mejorar la presión arterial.

Los investigadores encontraron que los voluntarios en reposo tenían una presión arterial diastólica (la presión dentro de las arterias entre los latidos del corazón) promedio más baja cuando respiraban por la nariz.

La respiración nasal también hizo que el sistema nervioso del cuerpo entrara en un modo de descanso y digestión en lugar de permanecer un modo de lucha o huida, según mostraron los resultados

El equipo de expertos precisó que esto sólo ocurrió durante el descanso. Durante los ejercicios no se mostró ninguna diferencia entre la respiración nasal o bucal.

Por lo que llegaron a la conclusión de que la respiración nasal, a diferencia de la respiración oral, proporciona mejoras modestas, pero potencialmente significativas a nivel clínico, en las variables cardiovasculares de pronóstico en reposo, pero no durante el ejercicio.

¿Cómo afectan la respiración al corazón?

Los autores explicaron que los patrones de respiración pueden afectar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, que son dos predictores de enfermedades cardíacas, debido a la interferencia que se produce entre los sistemas respiratorio y circulatorio.

“Este trabajo avanza en nuestro conocimiento de cómo la respiración nasal afecta a las variables cardiovasculares clínicamente relevantes", dijo el equipo dirigido por Joseph Watso, profesor asistente de ciencias humanas y de la salud en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee.

Destacaron que aunque se ha demostrado que la respiración nasal relaja las vías respiratorias y mejora la eficiencia de la respiración, hasta ahora sus efectos sobre la salud del corazón no se han explorado completamente.

“Sin embargo, nuestros resultados demostraron que otros marcadores pronósticos importantes de la salud cardiovascular pueden mejorar durante la respiración nasal aguda frente a la oral”, añadieron.

Avances para abordar el tema

El equipo de Watso aseguró que con estos hallazgos actuales, el trabajo futuro puede abordar cualquier conexión potencial entre estas variables respiratorias clínicamente relevantes y los cambios en la salud cardiovascular, midiendo simultáneamente variables adicionales.

“Este conjunto de datos fundamentales en adultos jóvenes se puede ampliar para informar estudios que examinen si otros grupos como adultos con obesidad o adultos mayores presentan reducciones en enfermedades cardiovasculares al implementar un buen método respiratorio”, expusieron.

Enfatizaron que con este trabajo se avanza en el conocimiento sobre cómo la respiración nasal afecta el sistema cardiovascular y proporciona datos agudos fundamentales en adultos jóvenes sanos para justificar futuros estudios a largo plazo en otras poblaciones.

@Lydr05

FUENTE: Con información de la American Journal of Physiology y Health Day

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar