MIAMI.-La exposición Trasfondos Relacionales: Arte Contemporáneo del Archipiélago Caribeño se puede visitar hasta el 13 de enero en el Frost Art Musuem de la Universidad Internacional de la Florida.
MIAMI.-La exposición Trasfondos Relacionales: Arte Contemporáneo del Archipiélago Caribeño se puede visitar hasta el 13 de enero en el Frost Art Musuem de la Universidad Internacional de la Florida.
Se trata de la primera vez que 67 artistas caribeños contemporáneos se unen para exponer el arte del siglo XXI, representando así a unos 14 países con obras que ofrecen una perspectiva que trasciende los límites impuestos a las culturas caribeñas.
"Debido a la proximidad geográfica de Miami a las naciones del Caribe, así como a nuestro propio mosaico cultural, al cual han contribuido las diferentes culturas caribeñas, es importante traer esta exposición a Miami durante la temporada de Art Basel", expuso a través de un comunicado Jordana Pomeroy, directora del museo.
"Nuestra nueva temporada abre un diálogo sobre puntos en común a nivel mundial en lugar de diferencias, desde cambios ecológicos hasta valores sociales en todo el mundo", agregó.
Cerca de setenta obras, entre ellas, pinturas, instalaciones, esculturas, fotorafías, así como videos y presentaciones, que se conectan a través de ideas, que van más allá de las barreras del idioma, la política y las históricas divisiones coloniales.
Se podrá apreciar el trabajo de Allora y Calzadilla, Edouard Duval-Carrie, Adler Guerrier, Deborah Jack, Glenda León, Beatriz Santiago Munoz, Ángel Otero, Manuel Pina, María Magdalena Campos-Pons, Jimmy Robert y Didier William, entre otros.
Las naciones caribeñas representadas en esta exposición son Haití, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Curazao, Aruba, San Martín, Martinica, Guadalupe, Trinidad, Jamaica, Las Bahamas, Barbados y San Vicente.
La muestra es curada por Tatiana Flores, profesora asociada de historia del arte y estudios latinos y caribeños de la Universidad de Rutgers.
Partiendo de la premisa de que el concepto de América Latina favorece a los países de la parte continental, la exposición propone explorar la región, que comienza con las islas. Comenzando por el legado del colonialismo, los temas recurrentes incluyen raza y etnia, historia, identidad, soberanía, migración y sostenibilidad.
Las obras también hablan sobre los pueblos indígenas del Caribe, cuyas casas fueron fracturadas y divididas por el colonialismo. Estos son espacios que fueron explotados sin piedad para el trabajo y bienes por monarquías europeas distantes. Esta área también marca el sitio de una de las primeras rebeliones de Occidente (la revuelta de esclavos haitianos que condujo a la independencia de la isla en 1804) y la Guerra de Independencia de Cuba en 1898, un subproducto de la guerra hispanoamericana.
El Caribe está habitado por muchas culturas indígenas, cuyos idiomas incluyen español, holandés, inglés, francés y criollo.
Aunque el Caribe ha sido fragmentado por siglos de tiranía y dominación, los artistas contemporáneos en esta exposición recurren a temas de conexión, que a menudo imaginan lo que está más allá de las fronteras impuestas.
FUENTE: REDACCIÓN