MIAMI.-“Percibir cómo La Parca se lleva a los amigos es sin dudas una de las cosas más tristes de envejecer. Creo que por eso me alegro cuando hago nuevos amigos”, me comentó recientemente en una grata conversación telefónica Carlos Rojas (Barcelona, 1928), uno de los más originales escritores españoles del siglo XX, quien este jueves 16 de febrero presentará en Coral Gables la novela Último rey sobre la tierra (Valparaíso Ediciones, 2016), acompañado de otro Carlos ilustre, el cubano Carlos Alberto Montaner.
Asistir al diálogo entre dos célebres autores, al margen de las grandes ferias literarias, no es una oportunidad frecuente. De ahí que El coloquio de los dos Carlos, ideado por la presidenta de la fundación ArtesMiami, Aida Levitan, para lanzar en la Florida la más reciente novela de Rojas, sea uno de esos momentos que no deben perderse los amantes de la buena literatura y de la buena charla.
“Será muy interesante escuchar a estos dos impresionantes intelectuales que comparten, además del mismo nombre, una larga y respetada trayectoria, así como un excepcional sentido del humor. Será una noche única donde Rojas estará firmando Último rey sobre la tierra gracias a Books & Books”, expresó Levitan.
Para el poeta y profesor español Fernando Valverde, Último rey sobre la tierra demuestra “que era posible una nueva reinterpretación de la figura de Ulises desde el prisma de nuestro tiempo, en especial desde la mirada de la generación nacida en la Europa de entre guerras. Y para ello era necesario partir de Homero para llegar hasta Joyce, adentrándose incluso en el infierno de Dante para que Virgilio tradujera la historia de los últimos días de Ulises, de su naufragio imposible hasta el Renacimiento. La novela termina el 16 de junio, el Bloomsday, evento anual que se celebra en honor a Leopold Bloom, personaje principal del Ulises de Joyce”.
portada ultimo rey sobre la tierra.jpg
El escritor español Carlos Rojas presenta este jueves en Miami su nueva novela "Último rey sobre la tierra".
CORTESÍA
La obra de Rojas, donde figuran novelas, ensayos y biografías, se ubica entre las más significativas de Hispanoamérica. Entre sus novelas destacan: De barro y esperanza (1957), El futuro ha comenzado (1958), Adolfo Hitler está en mi casa (1965), Auto de Fe (1968), una impresionante ficción histórica que recompone la España de Carlos II y por la que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1968. En 1970 publicó Aquelarre y en 1973 ganó el premio Planeta con Azaña, una biografía sobre el presidente de la República Manuel Azaña.
Considerado un erudito, Rojas enseñó en el Rollins College de Winter Park de La Florida y fue catedrático de literatura española en la Universidad de Emory, en Atlanta. Sus ensayos más estudiados son Diálogos para otra España (1966), Por qué perdimos la guerra (1969), Diez figuras de la Guerra civil española (1973) y La guerra civil vista por los exiliados (1975). Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, húngaro y otros idiomas.
Aunque nació en Barcelona, frente a La Pedrera, la Casa Milà de Antoni Gaudí, todas sus obras las ha escrito en castellano. Vivió los primeros años de su infancia en Madrid pero pronto retornó a su urbe primigenia, un espacio significativo en su vida y obra. En 1982 publicó La Barcelona de Picasso, reverencia a la fabulosa metrópoli y a uno de sus más afamados ciudadanos.
Su padre fue un médico colombiano que además de su español nativo hablaba catalán y francés. “Pero cuando mis padres se divorciaron en 1935, mi madre me llevó de regreso a Barcelona y nunca volví a ver al buen médico. En Barcelona me convertí en un orador bilingüe de catalán y castellano, como casi todo el mundo. Pienso y sueño en español o en inglés, pero cuento y juro en catalán”, le gusta acotar a Rojas con el fino humor que lo identifica.
En 1951 se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y cuatro años más tarde obtuvo su doctorado en Madrid con la tesis Concepto y visión de España en la obra e ideas de Richard Ford y fue lector de español en la Universidad de Glasgow (Escocia).
En 1979 obtuvo el premio Nadal con El ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca asciende a los infiernos. Con Memorias inéditas de José Antonio ganó el premio Ateneo de Sevilla. En la década de los noventa publicó El jardín de Atocha (1990) y Proceso a Godoy (1992).
Rojas fue profesor de Aida Levitan cuando la entonces joven exiliada cubana estudiaba su doctorado en filosofía, especializándose en literatura española, en Emory University: “Desde aquella época hemos mantenido una hermosa amistad. Carlos Rojas siempre fue una gran inspiración para mí y para otros estudiantes. Y fíjate si es así que hasta de otras ciudades y estados vendrán sus ex alumnos a este coloquio para reencontrarse con nuestro admirado profesor”.
Después de 35 años de servicio y de ser becario en Emory, Rojas se retiró de la enseñanza con honores en la primavera de 1995. Continúa viviendo en su casa de Atlanta, Georgia, y cada año pasa una temporada en su natal Barcelona. Desde sus dos países no ha dejado de producir maravillosas piezas literarias.
“No sé cuál de los dos países hoy me espanta más, si España o Estados Unidos, en estos momentos tan ridículos y peligrosos. Pareciera que están compitiendo a ver a quién le va peor”, señaló el autor con ironía.
Próximamente DIARIO LAS AMÉRICAS publicará una entrevista exclusiva con este importante intelectual de dos siglos.
“Montaner es un interlocutor ideal para Rojas. La agudeza, el ingenio y la amplia cultura de ambos, definitivamente hará de este encuentro un acontecimiento para recordar”, aseveró Levitan.
El destacado escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, con sólo 17 años fue condenado en diciembre de 1960 a veinte años de prisión por intentar frenar la naciente dictadura de Fidel Castro. A las pocas semanas pudo escapar de una cárcel para menores y se asiló en la embajada de Honduras. Desde su exilio, compartido entre Madrid y Miami, ha escrito una veintena de libros de ensayos y novelas, sin abandonar jamás su actividad política, convirtiéndose en uno de los principales intelectuales opositores al régimen castrista.
Ha sido profesor universitario en prestigiosas instituciones de América Latina, Estados Unidos y España. Está considerado uno de los columnistas más leídos e influyentes en el mundo en idioma español. Decenas de periódicos han publicado su columna semanal durante los últimos 40 años. Se estima en 6 millones el número de lectores que acceden a sus artículos cada semana. Sus libros más recientes son las novelas La mujer del coronel, Tiempo de canallas y Otra vez adiós. Montaner es además un excelente entrevistador.
El coloquio de los dos Carlos está auspiciado por la fundación ArtesMiami, el Centro Cultural Español en Miami y Guerrero Galería D’Art. Habrá una recepción con tapas y vinos españoles. El espacio es limitado y se dará prioridad a los contribuyentes del CCEMiami y ArtesMiami. Por ello es esencial reservar escribiendo a [email protected]
El evento se realizará este jueves 16 de febrero entre las 7 y las 9 p.m. Guerrero Galería D’Art está ubicada en 359 Miracle Mile, Coral Gables.