Además de la proyección habitual en salas de cine en el área metropolitana Miami-Dade, el encuentro cinematográfico opta por facilitar el acceso a más de 80 filmes por Internet en la comodidad de su casa u oficina.
“Es hoy el festival de cine judío más grande del mundo, con cerca de 50.000 espectadores. Y esto es testimonio de su compromiso con la excelencia, la inclusión y la construcción de comunidad”, declaró a DIARIO LAS AMÉRICAS el director del MJFF, Igor Shteyrenberg.
Luego añadió: "En el mundo actual, donde las divisiones culturales y los malentendidos continúan generando profundas polarizaciones, el Festival de Cine Judío de Miami desempeña un papel vital al fomentar el diálogo y promover la unidad”.
Y subrayó: “El cine es un medio transformador único que trasciende las barreras del idioma y la cultura, ofreciendo al público la oportunidad de ver el mundo desde otra perspectiva”.
La gran noche de apertura tiene lugar el jueves 9 de enero en el North Beach Bandshell, en Miami Beach, con el estreno mundial del documental Soul of a nation, o el alma de una nación, que recoge reflexivas opiniones de conocidas figuras y ahonda en los acontecimientos políticos y sociales más recientes de la historia de Israel, marcado por profundas divisiones internas y malestares populares, que tuvieron por punto de inflexión el monstruoso ataque del 7 de octubre de 2023.
La muy especial proyección contará con la presencia del director Jonathan Jakubowicz y la productora Claudine Jakubowicz, quienes presentarán la película y presidirán una sesión de preguntas y respuestas ante el público.
Además, el MJFF cuenta con una programación adicional de importantes conferencias temáticas y actividades sociales que brindan la oportunidad de ampliar conocimientos cinematográficos y culturales en torno a la sociedad judía y el acontecer en Israel.
“Hoy, cuando el antisemitismo y otras formas de prejuicio persisten, la misión del festival de promover la tolerancia y el entendimiento cultural es profundamente significativa”, recalcó el director del festival.
Premio de críticos
Cinco películas fueron seleccionadas para competir por el Premio de la Crítica 2025, de cuyo jurado DIARIO LAS AMÉRICA es miembro por décimo año.
Come Closer: Esta es la propuesta de Israel para los premios Oscar 2025. Nominada a 13 galardones de la Academia Israelí y ganadora de Mejor Película y Mejor Director. El filme, realizado por Tom Nesher, aborda los días de Eden, una joven cuyo mundo está destrozado por la muerte repentina de su hermano menor y descubre un camino de pasión, obsesión y peligroso autodescubrimiento.
Most Precious of Cargoes: De Francia, un filme animado, obra de Michel Hazanavicius, que cuenta la historia de una pobre pareja polaca que no puede tener hijos y vive en medio de la nada, cubiertos por nieve, durante la Segunda Guerra Mundial. Repentinamente, la vida cambia cuando un bebé es arrojado desde un tren que se dirige al campo de concentración de Auschwitz.
Of Dogs and Men: Aclamada en el Festival de Cine de Venecia por su mensaje universal y humanista, esta oportuna y sutil película israelí italiana, realizada por Dani Rosenberg, describe los días de una adolescente que busca a su perro perdido en medio del dolor y la destrucción de la masacre del 7 de octubre de 2023, al mismo tiempo que ofrece una reflexión compasiva sobre el dolor de la guerra.
Sabbath Queen: Realizado por el director y productor estadounidense Sandi DuBowski, este filme aborda la historia del célebre rabino Amichai Lau-Lavie, heredero de 38 generaciones de rabinos ortodoxos, cuando debe elegir entre seguir la ruta de sus antecesores o abrazar plenamente su identidad sexual.
Tatami: Este peculiar filme georgiano británico estadounidense, que denota una estrecha colaboración entre el cineasta israelí Guy Nattiv y la directora iraní Zar Amir Ebrahimi, ofrece una audaz lucha contra la opresión de los Estados. Ambientada durante el Campeonato Mundial de Judo en Tbilisi, Georgia (donde se filmó en secreto), aborda los sucesos de la luchadora de judo iraní Leila que está a punto de pasar a la final por la medalla de oro y recibe un escalofriante ultimátum de Teherán que le pide fingir una lesión y perder para evitar enfrentarse a un oponente israelí.
Otros
Destaca además la sección de filmes Made in Florida, con varios estrenos mundiales de cintas dirigidas por realizadores de Miami, entre las que mencionamos Miami Schmatta, de Aaron Glickman & Clare Vickery, y Milk & Honey, Blood & Tears, dirigida por Leslie Benitah & Sophie Nahum.
Este año, la cinematografía con orígenes hispánicos apenas cuenta con tres países. De Argentina hay seis importantes títulos, entre los que destaca The Two Mariettes, o las dos Marietas, de la realizadora Poli Martinez Kaplun, que aborda cómo una mujer, que huyó de la Francia ocupada por los nazis cuando era niña, ocultó por varias décadas su herencia judía por miedo a ser rechazada.
De Colombia es Torah Tropical, de los directores Ezra Axelrod, Gloria Nancy Monsalve y Jimmy Ferguson, que cuenta la historia de una familia colombiana que se convierte al judaísmo de espaldas a la violencia de la droga en Cali y deciden ir a Israel a pesar de no ser reconocidos como judíos.
Con origen en Venezuela, además de la realización del documental Soul of a nation, The Absence, o la ausencia, es el reportaje cinematográfico realizado por la directora Lizbeth Schonfeld en 1995, que recoge los acontecimientos históricos que condujeron al Holocausto judío y las atrocidades que tuvieron lugar.
Para la clausura del certamen cinematográfico el jueves 23, el festival tiene reservada la proyección del drama romántico israelí Matchmaking 2, de Erez Tadmor, protagonizada por Maor Schwitzer, también en el anfiteatro al aire libre Miami Beach Bandshell.
Consulte MiamiJewishFilmFestival.org para obtener información detallada sobre filmes, horarios de proyección, en Internet o salas cinematográficas.