martes 15  de  julio 2025
MÚSICA

La cubana Idania Álvarez: "Mi gran sueño es conocer a Oscar de León"

Para Álvarez, el 2018 llega con un firme propósito que se convertirá en un sueño hecho realidad en abril, cuando su primer trabajo discográfico vea la luz, luego de casi un año de preparación de la mano del productor José Quintana y bajo el patrocinio de Miguel Grillo.
Diario las Américas | WILMA HERNÁNDEZ
Por WILMA HERNÁNDEZ

MIAMI.-La cantautora Idania Álvarez, que se presenta el viernes 5 junto a su orquesta Y Yo Soy el Son en Hoy Como Ayer, arranca el año con el mismo optimismo que la caracteriza y la constancia que ha definido las diferentes facetas de su vida, desde su carrera musical hasta sobreponerse a una temible enfermedad.

DIARIO LAS AMÉRICAS conversó con la intérprete de música tradicional cubana sobre su conexión con este género que nació en la campiña de la isla caribeña.

Para Álvarez, el 2018 llega con un firme propósito que se convertirá en un sueño hecho realidad en abril, cuando su primer trabajo discográfico vea la luz, luego de casi un año de preparación de la mano del productor José Quintana y bajo el patrocinio de Miguel Grillo.

“Estamos terminando la producción de un disco de seis temas inéditos de los cuales cinco son míos”, reveló sobre el álbum que titulará Mi canto por ti, con el que rinde tributo a esa música que lleva en las venas.

Aunque reconoció que no todas sus vivencias han sido color de rosa, afirmó que la perseverancia es el ancla a la que ha afincado su existencia y le ha permitido vencer obstáculos para conseguir lo que se ha propuesto hasta ahora, que no precisamente ha sido saltar a la fama.

“La perseverancia es lo más grande que tiene el ser humano en cualquier esfera de la vida, y eso lo tengo gracias a Dios. A mí no me importa la fama, me interesa que se me escuche hasta que Dios me quite la vida, que cuando me vaya a morir, me muera cantando”, manifestó Álvarez.

Pero su recorrido no ha estado libre de espinas, en el camino hacia sus metas ha encontrado grandes retos.

“La vida me ha desafiado constantemente, pero hay que responderle con una sonrisa y decirle estoy aquí y voy adelante. Me ha desafiado con enfermedades, que gracias a Dios he superado, soy sobreviviente de cáncer, con carencias como todos, con desilusiones. Pero me he sabido imponer”, expresó.

Embed

De esa aptitud vencedora ante las dificultades surgió su filosofía sobre cómo labrarse el porvenir.

“A mí me enseñaron a sacar agua de una piedra, que la suerte está en la suela de los zapatos. La suerte no se espera sentada en la casa, hay que salir a buscarla. Y si una puerta se cierra, hay que tocar otras y siempre habrá alguien que te escuche”, recalcó.

Álvarez, quien hace una década radica en Miami, también conversó sobre cómo el público miamense ha recibido, en su voz, a la música guajira, género que defiende desde muy temprana edad.

“Miami me ha acogido con mucho cariño, cuando llegué en 2008 me encontré con un público ávido, con una añoranza increíble de esta música. Me acogieron con hambre, con sed de escuchar esta música”, indicó.

Y no se podía esperar menos de una artista que prácticamente aprendió a entonar antes de hablar, y cuya pasión por el género surgió de la gran influencia que recibió en el hogar escuchando a sus padres, quienes conformaban el dúo de música campesina Los Felices.

“Comencé a cantar con 5 años, casi no hablaba. Y desde ahí he continuado hasta hoy con el favor de Dios y de mi público, siempre le agradezco a mi público, porque mi público es lo más grande que tengo”, confesó.

Más allá de inspirarse en las voces legendarias, su obra también se ha nutrido de aquellos virtuosos que no han logrado el estrellato.

“Me han influenciado muchos buenos intérpretes de todos los tiempos como Benny Moré, Roberto Faz, Rita Montaner, Elena Burke y Olga Guillot, a quien tuve el honor de conocer. Celia Cruz fue una escuela, no solo por su trayectoria, sino por su ímpetu de salir adelante. Además de esas grandes figuras, están los héroes anónimos, los pequeños grupitos que no se conocen, que nunca se van a conocer, pero que tocan con el alma”, dijo.

Abrirse paso en la Capital del Sol ha sido una tarea ardua y constante, porque considera que la falta de variedad musical que se impone en los tiempos actuales no representa una ventaja para los artistas, sino que desanima a la hora de emular.

“Es difícil. Hay quienes dicen que la competencia está muy dura. Yo no lo veo así, en eso difiero de muchas personas. Creo que si hubiera más competencia, se lograría una subida y un reconocimiento de los artistas locales y de la buena música que se está haciendo aquí en Miami, que está un poco apagada”, explicó.

Aunque Álvarez se sabe dichosa de presentarse habitualmente en unos de los sitios más emblemáticos de la escena nocturna de Miami, también reconoce que la ciudad carece de espacios que ofrezcan la música que ella defiende.

“Tengo la gran dicha de cantar en uno de los lugares clave de Miami, que es Hoy Como Ayer, que es mi casa desde hace siete años. Pero hay una carencia para este tipo de música en vivo, de agrupaciones, de trovadores, no hay peñas. Si hubiera más lugares, eso traería como consecuencia un esfuerzo de cada quien para superarse. Así que creo que no es que la competencia esté dura, sino que hay falta de ella, más aún en el género que yo interpreto. Y nos hemos conformado un poco con eso”, agregó.

La cantante, nacida en Bahía Honda, Pinar del Río, provincia occidental de Cuba, ha logrado cantar con grandes de la música como el boricua salsero Gilberto Santa Rosa y el español Falete, pero su gran sueño es llegar hasta el Sonero del Mundo.

“He tenido la oportunidad de interactuar con grandes que admiro y son mis ídolos, pero me falta algo que creo que cuando lo logre me moriré de emoción: conocer al maestro Oscar de León, quien para mí ha sido una escuela”.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar