BUENOS AIRES.- La periodista argentina María Moreno recupera en su último libro las cartas que Rodolfo Walsh escribió tras la muerte de su hija Victoria en 1976 y que muestran "el valor de vivir para otros". Según dice a Efe, con el Gobierno actual, la ética de esa familia se ha vuelto "artículo de primera necesidad".
"Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas" (Penguin Random House) empezó con una imagen, cuenta la escritora y crítica cultural: "la de una muchacha en camisón" que disparaba con una metralleta desde un tejado a 150 militares, mientras reía.
Era la hija mayor del célebre periodista, que militaba en la guerrilla de Montoneros (extrema izquierda peronista) y ese día se terminó suicidando de un tiro en la sien para no ser capturada por los agentes del régimen militar (1976-1983).
Su risa posiblemente se debió a que nunca había utilizado esa arma y "las cosas nuevas siempre la hicieron reír", relató entonces Walsh, desaparecido por la dictadura en 1977.
Moreno analiza las distintas aristas de las dos misivas: "Carta a Vicki" -redactada justo después de la muerte- y "Carta a mis amigos" -cuando se cumplieron tres meses de ello-.
La primera es un texto íntimo, "una especie de rezo, como si Walsh acudiera en un momento de extremo dolor a un recurso familiar: la escritura", cuenta. Mientras que la segunda, dirigida a sus compañeros, supone una explicación detallada de lo ocurrido, "casi una orden de interpretación".
"Cada figura retórica está destinada a atenuar la violencia de la escena, que no es la de la muchacha que dispara, es la violencia del Ejército atacante y la desproporción entre sus fuerzas y las de los cinco militantes ocultos en la casa", dice la periodista en una entrevista con Efe.
A su juicio, ambas cartas "señalan el valor de vivir para los otros y de darse muerte para preservar la vida de los compañeros, de volver impotente al enemigo al ganarle de mano a su acto criminal", por lo que, "en este momento de 'Macriland', tienen un valor pedagógico fundamental".
Al definir la etapa que atraviesan los derechos humanos en Argentina con el Gobierno de Mauricio Macri, considera que la palabra retroceso "se queda chica" porque de este "se puede volver", pero lo que hay ahora es "negacionismo".
Moreno piensa que se refleja en hechos como las prisiones domiciliarias concedidas desde la llegada de Macri a un centenar de represores o las declaraciones de miembros del Ejecutivo que cuestionan la cifra de 30.000 desaparecidos que los organismos de derechos humanos defienden que dejó el régimen.
"Su lenguaje es violencia simbólica, que no sustituye a la violencia efectiva, sino que la sostiene (...). Hoy es el Estado el que pide pruebas y evidencias a las víctimas, como en la muerte de Santiago Maldonado (tras una protesta mapuche reprimida por Gendarmería en agosto)", advierte.
Por ello, "la ética de los Walsh se hace artículo de primera necesidad", asevera.
Además de las cartas del icónico periodista, "Oración" recoge diversos testimonios y obras artísticas realizadas en dictadura.
El objetivo de Moreno es mostrar "cómo en una época de radicalización donde se decía que era tiempo de acción, no de literatura ni de arte", estas y las ficciones en general se alzaron como "poderosas armas de resistencia en los lugares de cautiverio".
Así aborda la militancia durante el régimen desde varias perspectivas, como la del rol de las mujeres.
Hace referencia a lo que suponía ser militante y madre, una decisión que variaba según los grupos guerrilleros y la época: "En principio, nadie imaginó que los 'adalides' de la familia matarían niños y los robarían y separarían brutalmente a las parejas mediante el cautiverio, el sometimiento, el asesinato y la desaparición", apunta.
Moreno recuerda la expresión "ultrajes a la femineidad" que acuñó Margarita Cruz -militante peronista secuestrada y separada de su hijo recién nacido en 1975- para describir la extorsión que se ejercía sobre la mujer, "violándola, apropiando sus hijos o torturándolos en su presencia".
Asimismo, afirma que "la estructura patriarcal de la de los sentimientos persistía en los grupos revolucionarios", hasta que "las Madres (de Plaza de Mayo) 'traicionaron' el lugar asignado y se volvieron las más importantes fuerzas de lucha contra la dictadura".
Con el regreso de la democracia en 1983, Moreno fundó la revista feminista Alfonsina. Entonces, el objetivo del movimiento de mujeres era adquirir derechos jurídicos, como la patria potestad compartida o el divorcio, en un periodo "de destape", según lo define la escritora por la irrupción del lesbofeminismo o de la reivindicación del aborto legal.
"Hoy veo unos feminismos que ya se han distanciado de luchas específicas para articular con otros movimientos sociales y que constituyen una transformación de la política hasta en su misma lógica", señala.