viernes 18  de  abril 2025
LETRAS

Rinden homenaje a Gabriela Mistral en FIL a 70 años de Nobel

Mistral (1889-1957) es la primera y única mujer latinoamericana que recibió el mayor reconocimiento a las letras universales, obtenido en 1945, cuando era cónsul en Brasil

GUADALAJARA.-DPA

La escritora chilena Gabriela Mistral, fallecida en 1957, fue homenajeada hoy en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), 70 años después de que le fuera otorgado el Premio Nobel de Literatura

"Me gustaría decir que se le conoce harto, pero esto no es así. En Chile se le recuerda mucho para efemérides, pero no está dentro de los planes educativos. Es vergonzoso", dijo el investigador y académico chileno de la Universidad de Helsinki Diego del Pozo.

"Si se le pregunta en Chile a una gente cualquiera que diga dos o tres poemas de ella, difícilmente va a poder contar. Ahora que se está llevando a cabo una reforma educacional, yo no he escuchado a ninguno que se haya pronunciado sobre Gabriela Mistral y la influencia que podía tener sobre ello", lamentó Del Pozo, que estudia la relación de la autora con la política y la educación, campo en el que realizó grandes propuestas.

Mistral (1889-1957) es la primera y única mujer latinoamericana que recibió el mayor reconocimiento a las letras universales, obtenido en 1945, cuando era cónsul en Brasil.

Fue poeta, escritora, activista política, ensayista y estudió pedagogía. Realizó diversas propuestas en materia de educación y fue profesora.

Durante el homenaje de hoy, estudiosos de la vida y obra de la escritora destacaron otros aspectos sobre su figura.

"Toda su obra está basada en el sistema pedagógico, escribiendo cuentos para niños, preocupándose por la educación, por la generación futura", dijo en su intervención Benjamín León, del Consejo de la Cultura de Chile.

Por sus ideas progresistas, Mistral llegó a la capital mexicana en 1922, invitada por el entonces Ministro de Educación, José Vasconcelos, para ayudarlo en su campaña de alfabetización en todo el país y en la fundación de bibliotecas.

La autora vivió en México durante dos etapas, primero de 1922 a 1925 y luego de 1950 a 1951. Durante su estancia en ese país entabló amistad con personajes del entorno cultural mexicano como Diego Rivera, Frida Kahlo, María Sabina y Octavio Paz, quien decía que no reconocerla sería un pecado.

En su segunda estadía en México, Mistral reescribió famosos cuentos como "La bella durmiente", "Caperucita roja", "La cenicienta" y "Blanca Nieves" bajo la forma de poesía y los publicó como textos cortos en revistas, diarios y gacetas.

"Junto con su libro infantil 'Ternura', estos textos son una de sus contribuciones. Yo busqué y reencontré esos escritos y ahora los publiqué en ediciones independientes", dijo Manuel Peña, el compilador chileno, quien los presentó durante este homenaje en la FIL de Guadalajara.

Mistral murió en Nueva York en 1957. Otras de sus obras fueron "Sonetos de la muerte" (1914), "Desolación" (1922) y "Tala" (1938).

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar