Tuvieron que pasar 52 años para que el Estado cubano reconociera lo que todo el mundo entendió hace mucho tiempo, que cualquier cosa que no sea el profesionalismo en el deporte va en contravía con la competitividad. n Cuba aprobó una u201cpolítica de remuneración u201d para sus atletas, que no es otra cosa que la profesionalización de sus deportistas y entrenadores, uno de los bienes más preciados que había tenido la isla. n
De esta forma, los jugadores de béisbol y atletas de otras disciplinas tendrán libertad de gestionar contratos con equipos y organizaciones deportivas del exterior, una posibilidad que antes estaba vedada. En el caso de los peloteros la normativa entrará en vigencia a partir de noviembre de este año, que es cuando empieza la Serie Nacional, mientras que los atletas de otras disciplinas podrán hacerlo para enero de 2014. n
La prensa oficial también añadió que los atletas ahora empezarán a recibir por completo el dinero que ganen en torneos internacionales a través de la siguiente distribución: 80% para ellos, 15% para los entrenadores y 5% para los especialistas. n
Política de antaño n De acuerdo con Sergio Comas, exasesor jurídico del Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER) de la isla esta iniciativa no significa nada nuevo dentro de los planes del país. u201cEsto no es ninguna sorpresa, es un proyecto que estuvo durmiendo en una gaveta desde hace más de 20 años u201d, aseguró. u201cEsta es una política de Gobierno para tratar de mostrar que se está haciendo una transición democrática. Cuba ha utilizado históricamente el deporte y sus delegaciones para hacer contactos con Gobiernos con los que no tiene vínculos, eso lo ha sabido hacer muy bien u201d. n
Según Comas este esfuerzo tiene un doble objetivo, el tratar de detener el éxodo masivo que ha habido en los últimos años de los deportistas a otros países y mostrar a la nación con una imagen más abierta. n
u201cCada 10 años anuncian un proyecto con la intención de parar esa sangría de atletas que buscan mejores destinos. Y en esta ocasión la idea es lavarle la cara al régimen y mostrar una transición que en realidad no existe u201d, añadió. n u00bfImposible detenerlos? n En el caso de los peloteros, la nueva política les exige su participación en la Serie Nacional que se realiza entre noviembre y abril. Sin embargo, les da carta abierta para jugar en otros circuitos como en el caso de la liga de verano de México, donde los cubanos tenían una presencia limitada de jugadores como Pedro Luis Lazo, Yordanis Simón y Alfredo Despaigne, siempre con el permiso del Gobierno. Precisamente en ese país también están Germán Mesa y Omar Linares trabajando como técnicos. n
En México cualquier cosa puede suceder, más aun tomando en cuenta la cercanía con Estados Unidos. n
Para Comas todo esto se enmarca en una estrategia mucho más grande y ambiciosa. n
u201cAntonio Castro, el hijo de Fidel, ha hecho viajes particulares para contactar a peloteros que se han quedado aquí como es el caso de Yoenis Céspedes y enfocar esto con la nostalgia, el patriotismo. Es hacer política dentro del exilio y acostumbrar a la gente a un perdón, mientras allá siguen utilizando la represión y la violencia u201d, explicó. n
Varios jugadores cubanos han viajado recientemente de vuelta a isla entre ellos José Ariel Contreras y Rey Ordóñez. Comas añadió que también estuvo allá Yunel Escobar, el torpedero de los Rays de Tampa Bay. n Sólo un paso n El Consejo de Ministros informó, a través del diario oficial Granma que esta nueva normativa es apenas la punta del iceberg de lo que está por producirse. u201cHubo consenso en que se trata sólo del comienzo del camino u201d, según el rotativo. u201cOtras medidas se pondrán en marcha progresivamente para actualizar los métodos, compatibilizarlos desde nuestra perspectiva con lo que sucede en el mundo y así contribuir a alcanzar mejores resultados deportivos u201d. n
Pero más allá de un cambio de postura o un intento por refrescar la imagen del régimen, esta u201cpolítica de remuneración u201d encierra una gran verdad: el fracaso de un conjunto de reglas que perdió vigencia ya hace unas cuantas décadas. ","