miércoles 12  de  marzo 2025
CRISIS/ELECCIONES

Crecen las dudas sobre datos oficiales de inflación en EEUU

Según el gobierno el Joe Biden, la inflación subió en diciembre al 3,4% cuando en el 2022, con precios similares o más bajos que ahora, la cifra superaba el 7%

Por Leonardo Morales

Los precios aumentaron por encima del 3,2% que esperaba el mercado, según la medición a 12 meses realizada en diciembre y divulgada este jueves por el Departamento de Trabajo.

En noviembre el Índice de Precios al Consumo (IPC) había registrado un incremento de 3,1% interanual.

De noviembre a diciembre en tanto, el IPC aumentó un 0,3%.

La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de energía y alimentos, cayó a 3,9% en 12 meses a diciembre. Otra cifra que se separa de la realidad.

Con los precios similares en los mercados, gasolineras, tiendas, restaurantes, centros de ocio y servicios, la inflación en 2022 superaba el 7%. La pregunta es: ¿Cómo es posible una disminución tan drástica de la inflación con tales valores comerciales?

En parte, la respuesta llega por sí misma cuando 2023 fue la puerta al año electoral y el 2024 será decisivo para elecciones presidenciales en las que el hostigado y acosado judicial y políticamente Donald Trump , como denuncian los republicanos y el propio expresidente, marcha al frente de todas las encuestas: tanto para las primarias como para derrotar a Biden en noviembre.

Vivienda, seguros y alimentos con precios elevadísimos

Los precios de la vivienda "continuaron aumentando en diciembre, contribuyendo a la mitad del alza mensual", precisó el Departamento de Trabajo en su comunicado.

Otros rubros, como muebles y servicios a particulares, bajaron, de acuerdo con las cifras del gobierno de Biden.

Joe Biden declaró en una nota que aún "queda mucho por hacer para bajar los precios para las familias y los trabajadores estadounidenses", pero no queda mucho, queda muchísimo sobre todo cuando fue su propia administración la causante de la histórica inflación con su guerra inicial contra las petroleras estadounidenses y luego la apatía de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro ante la visible escalada de precios mes tras mes dsde marzo de 2021.

No fue hasta marzo del siguiente año que el presidente del Banco Central o Fed y su Comité de Política Monetaria decidieron actuar y dejar las críticas a los legisladores republicanos y economistas conservadores que alertaban de la pasividad de las insticiones federales frente al ascenso continuado de precios.

"Los republicanos extremistas no tienen ningún proyecto para bajar el costo de vida", afirmó además el presidente demócrata, que sabe que las subidas de precios y su edad (81 años) son las principales limitantes de su campaña para un segundo mandato que buscará en las elecciones de este año.

Biden quien prometió unidad y paz en el país ha sembrado más divisiones y ha creado más crisis internas y externas que cualquier otro presidente en la historia de la nación.

Arrancan el lunes las primarias republicanas

El Partido Republicano inicia el lunes sus primarias para designar a su candidato a la elección presidencial de noviembre, con el expresidente Donald Trump (2017-2021) como gran favorito.

Los republicanos acusan con severidad a Biden de haber alimentado la escalada de precios, al adoptar medidas de aumento del gasto público e inversiones masivas en el marco de la crisis por el COVID 19 junto a sus regulaciones a la industria de los combustibles fósiles, otro de los grandes fracasos de la actual administración en sus fallidas políticas de cambio climático.

Ahora EEUU produce mucho más petróleo que cuando la era criticada por los nuevos demócratas a Trump sobre el tema energético.

La producción promedio de crudo bajo el mandato de Trump fue de 12,2 millones de barriles diarios, ahora con Biden EEUU procesa diariamente como promedio 13,3 millones de barriles de crudo, algunos días la producción ha superado con creces esa cifra.

"Dos pasos adelante, un paso atrás en esta batalla contra la inflación. Y diciembre es, evidentemente, un paso atrás", resumió Robert Frick, economista de Navy Federal Credit Union.

"Más allá de las variaciones mensuales, los datos muestran, en conjunto, avances continuos pero lentos en el control de la inflación hacia el objetivo de 2%" de la Reserva Federal (Fed, banco central), matizó Rubeela Farooqi, economista de la consultora High Frequency Economics.

El alza de precios alcanzó a 9,1% en 12 meses a junio de 2022, un nivel inédito desde 1981.

Un "aterrizaje suave" -como se conoce a este escenario de moderación inflacionaria sin recesión- es viable, enfatizó el martes la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, durante un viaje a Vienna, Virginia.

Pero ya la secretaria del Tesoro se equivocó de forma alarmante en 2021 cuando manifestó públicamente durante meses que EEUU NO sufriría una inflación alta real y extendida, sino leve y temporal.

Yellen y Powell protagonizaron uno de los más grandes fiascos de altos funcionarios de un gobierno en Washington, que en otro gobierno sensato y responsable les hubiera costado la dimisión instantánea. Pero ambos siguen ahí y al parecer continúan distante de la realidad que sufren los estadounidenses día a día, donde más del 63% apenas llega a fin de mes con sus ingresos.

Todo lo anterior sin entrar en la caótica crisis de seguridad nacional en la frontera sur del país creada por la Casa Blanca y a un costo directo e indirecto aproximado de 200.000 millones de dólares para los contribuyentes americanos. Ni el reciente escándalo de liderazgo en Washington con la incomunicación entre un Presidente de EEUU y el jefe del Pentágono, quien estuvo ausente de su cargo y hasta en cuidados intensivos sin el conocimiento del jefe de la Casa Blanca. Así "funcionan" ahora las cosas en esta gran nación.

[email protected]

FUENTE: Con información de AFP, AP y otras fuentes.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar