jueves 10  de  julio 2025
PENA CAPITAL

Corte Suprema da vía libre a ejecuciones con inyección letal

El Supremo, en una votación 5-4, rechazó la queja de que en Oklahoma el uso de tres drogas para las ejecuciones violaban la prohibición de la Constitución de dar castigos crueles al poner a los condenados a muerte en riesgo de ser paralizados pero al mismo tiempo concientes del intenso dolor que padecen.

MIAMI.- REDACCIÓN

La Corte Suprema, este lunes, desestimó una demanda en contra de la inyección letal, que, según los críticos, da a los condenados a muerte la sensación de ser quemados vivos. 

El Supremo, en una votación 5-4, rechazó la queja de que en Oklahoma el uso de tres drogas para las ejecuciones violaban la prohibición de la Constitución de dar castigos crueles al poner a los condenados a muerte en riesgo de ser paralizados pero al mismo tiempo concientes del intenso dolor que padecen.

 Los querellantes, tres presos de Oklahoma cuya ejecución era inminente a principios de este año, argumentaron que el uso del midazolam, un sedante que en 2014 falló en tres ocasiones, violaba la Octava Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege a los ciudadanos de "castigos crueles o inusuales".

La opinión de la mayoría, escrita por el magistrado Samuel Alito, es probable que aclare el camino legal para las ejecuciones que utilicen inyecciones letales o métodos similares. De ahora en adelante será muy dificil que cualquier demanda en contra de esos métodos pueda ganar en las cortes. 

Menos ejecuciones

Mientras tanto, Estados Unidos cierra el primer semestre de 2015 con 17 ejecuciones, seis menos que el año pasado por estas fechas. La demanda que estaba en curso en la Corte Suprema, tenía paralizadas las ejecuciones en la mayoría de estados desde que en enero los magistrados ordenaron a Oklahoma dejar de inyectar midazolam a sus presos condenados a muerte.

La orden también afectó a Florida, mientras que otros estados las suspendieron a la espera del fallo del Alto Tribunal.

Desde entonces, tan solo Texas y Misuri, los dos estados que copan el 56 % de las ejecuciones de los últimos tres años y que usan otra sustancia (pentobarbital) como sedante, aplicaron la pena de muerte.

Esa semiparálisis a la que estuvo sometida la pena capital durante estos meses provocó que la cifra de ejecuciones en el primer semestre de 2015 fuera de 17, seis menos que el 30 de junio de 2014, que a su vez ya fue el año con menos ajusticiados de las dos últimas décadas en el país.

LEA TAMBIÉN: El Gobernador demócrata de Delaware apoya abolir la pena de muerte en su estado

Texas ejecutó a nueve presos, Misuri a cuatro, mientras que en enero Oklahoma (1), Florida (1) y Georgia (2) alcanzaron a repartirse el resto.

Texas y Misuri son también los únicos estados con ejecuciones previstas para los próximos meses, siete en total hasta octubre, aunque la sentencia del Supremo favorable al uso del midazolam podría provocar una avalancha de citas entre presos y verdugos en el resto del país a partir de julio.

A la espera de lo que puedan fallar los magistrados del Supremo, algunos estados aprovecharon estos primeros meses del año para legislar con la hipótesis de que se prohíba el midazolam y no puedan obtener medicamentos alternativos para aplicar inyecciones letales.

De este modo, Tennessee reinstauró la silla eléctrica, Utah el escuadrón de fusilamiento y Oklahoma aprobó el uso del nitrógeno por asfixia, métodos inusuales o inauditos en los últimos años que ahora podrían aplicarse en los próximos meses.

Sentencia del Supremo a parte, el primer semestre de 2015 se caracterizó por la abolición de la pena de muerte en Nebraska, que se convirtió así en el estado número 19 -de 50- en prescindir de este castigo.

Nebraska fue el séptimo estado en abolirla en la última década tras Maryland (2013), Connecticut (2012), Illinois (2011), Nuevo México (2009) y Nueva York y Nueva Jersey en 2007, pero también el primero considerado conservador desde que en 1973 lo hiciese Dakota del Norte.

La abolición en Nebraska supuso un auténtico revés para sus partidarios, ya que se trata de un estado insignia del conservadurismo, tradicional aliado de la pena capital.

LEA TAMBIÉN: La CIDH pide abolir la pena de muerte en el 25 aniversario de su Protocolo

Los más recientes sondeos además, indican que el apoyo a las ejecuciones entre los estadounidenses se sitúa en el 56 %, su nivel más bajo desde hace 40 años y lejos del 80 % que cosechaba hace dos décadas, constatando las horas bajas por las que pasa la pena de muerte.

La próxima cita con la pena de muerte será el próximo 14 de julio, cuando el estado de Misuri ejecute a David Zink por el secuestro, violación y asesinato de una joven de 19 años en el 2001.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar