SAN JOSÉ.- Estados Unidos sancionó este lunes, 18 de agosto, al exministro de Seguridad y exjuez de Costa Rica, Celso Gamboa, quien enfrenta un proceso de extradición a Estados Unidos por narcotráfico, informó un jefe policial costarricense.
Celso Gamboa fue detenido en junio pasado a pedido de EEUU y un mes después fue acusado formalmente por narcotráfico por el Departamento de Justicia.
SAN JOSÉ.- Estados Unidos sancionó este lunes, 18 de agosto, al exministro de Seguridad y exjuez de Costa Rica, Celso Gamboa, quien enfrenta un proceso de extradición a Estados Unidos por narcotráfico, informó un jefe policial costarricense.
Gamboa, de 49 años, fue ministro de Seguridad Pública en 2014 y juez desde 2016 hasta 2018. Fue detenido en junio pasado a pedido de Estados Unidos y un mes después fue acusado formalmente por narcotráfico por el Departamento de Justicia.
El director del Organismo (policía) de Investigación Judicial de Costa Rica, Randall Zúñiga, dijo en X que fueron notificados por las autoridades estadounidenses de la sanción aplicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro a Gamboa y otros tres costarricenses acusados de trasiego de drogas.
"Como resultado de esto, todos los activos (propiedades, cuentas y vehículos) quedan bloqueados" en Estados Unidos, señaló el funcionario.
Según un comunicado del Departamento del Tesoro compartido por Zúñiga, Gamboa "blanqueó las ganancias ilícitas" del narcotráfico por medio de su bufete legal y del equipo Limon Black Star FC de la segunda división del fútbol costarricense, también sancionados.
Los otros costarricenses sancionados -ligados a Gamboa- son los presuntos narcotraficantes Edwin López -detenido el mismo día que el exministro-, Alejandro James Wilson y Alejandro Arias.
Gamboa fue detenido dos semanas después de que Costa Rica aprobara una reforma constitucional que permite, por primera vez en su historia, la extradición de sus ciudadanos señalados de narcotráfico y terrorismo.
Zuñiga advirtió que las instituciones financieras, entidades o empresas costarricenses "que tengan relación" con los cuatro individuos y las dos empresas sancionadas están "expuestas" al "bloqueo de sus activos" y la "imposibilidad" de operar en territorio estadounidense.
Debido a la penetración del narcotráfico, Costa Rica, antes el país más seguro de Centroamérica, cerró 2024 con una tasa de 16,6 homicidios por cada 100,000 habitantes, más del doble del promedio mundial.
FUENTE: Con información de AFP