jueves 17  de  julio 2025
ECONOMÍA

Riesgos ante el alza de intereses de la Reserva Federal

La medida impactará en toda la cadena crediticia –desde las hipotecas hasta las tarjetas de crédito verán alzas– e incluso afectará los precios al consumidor, pero según analistas, era un ajuste necesario para acabar con la “ficción” en la que estaba sumida la economía nacional

La decisión que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos tomó esta semana de comenzar a elevar lentamente los tipos de interés -o encarecer el valor del dólar-, podría poner en riesgo la estabilidad financiera del país y generar turbulencias, ya que la economía no se encuentra lo suficientemente sólida, según observan varios expertos.

Sin embargo, la mayoría de los economistas considera que esta medida de ajuste era ya una necesidad urgente, o un “mal necesario”, para bajar a la realidad a un sistema económico “adormecido” por los estímulos de casi una década, y dar por finalizado el proceso de recuperación.

La “ficción” en la que se encontraba el mercado llevó a cosas increíbles, como que el Dow Jones Industrial –que refleja el comportamiento las compañías industriales más importantes y representativas del país– triplicara su valor mientras que la economía real (producto interno bruto, o PIB) no había crecido más del 25%, ejemplificó Francisco Acosta Fragachán, experto en economía, de Miami.

Ahora, los tipos de interés se ubicarán entre el 0,25% y el 0,50%, lo que no significa un gran aumento pero permitirá que la economía nacional vaya dejando atrás el estímulo que mantuvo las tazas en niveles cercanos a cero –creado con el propósito de impulsar la recuperación del aparato productivo, empujando la inversión y desmotivando el ahorro–.

Los datos de empleo y crecimiento económico avalaron la decisión de la Fed –el índice de desempleo cayó del 10% de 2009 al 5% este año, lo que se considera pleno empleo, y la economía crece a un ritmo anualizado del 2%–, aunque el índice de inflación, que todavía se mantiene bajo –en el 0,2%– está muy lejos del objetivo del 2% que sería el ideal para subir los tipos de interés. La Reserva espera, sin embargo, un comportamiento más fuerte a partir de 2016 si el petróleo se estabiliza.

Acosta Fragachán, consultado por DIARIO LAS AMÉRICAS, dijo que más allá de los números, la economía del país “no es lo suficientemente sólida” y que muchos economistas como él temen que la tarea de ir quitando los estímulos y ajustarse a la realidad no sea tan fácil ni sencilla en este escenario debilitado.

Sectores que verán el impacto

Como la tasa de referencia afecta los préstamos que los bancos toman del Gobierno, si éstas suben, suben en consecuencia todos los préstamos bancarios, tanto tarjetas de crédito como hipotecas o créditos diversos. Y así como todo se encarece, las industrias y comercios podrían trasladar esos aumentos a los precios de sus productos y servicios.

En conclusión, los consumidores finales, y principalmente los de la clase media trabajadora, podrían ser los más afectados porque, por un lado, verán incrementos en sus hipotecas, en los créditos –tanto para la compra de un auto como para emprender un negocio–, en las tarjetas de crédito e incluso en los precios del mercado general, pero por otro, sus salarios continuarán estancados. 

Así lo explicó Acosta Fragachán, quien observó que estas medidas aunque “necesarias”, generarán una “desaceleración de la economía y bajas en el mercado bursátil”, como las que se vieron el viernes pasado. 

“No se sabe que pasará a futuro. A medida que el intercambio de bienes y servicios se ajuste a la realidad vamos a ver un efecto en el mediano plazo porque estos van a encarecerse y los inversores van a buscar mayor retorno en la inversión”, dijo. Muchas personas podrían retornar al ahorro y postergar la inversión.

“Había que esperar a los próximos seis meses para ver si la economía pudo absolver el impacto de las tasas y seguimos en un camino franco –más realista– de crecimiento económico”, agregó.

El economista advirtió, de todas maneras, que el proceso de asimilación de la política de ajuste podría ser lento, podría traer turbulencias, golpear al mercado de valores, y a estados como Florida que se sostienen principalmente por la inversión extranjera.

LEA TAMBIÉN: 

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar