lunes 20  de  enero 2025
PERÚ

El juego de pelota no ha llegado a su fin

Tras una primera vuelta en la que fueron más los votos nulos o no emitidos que los obtenidos por los candidatos más votados, Perú está en cuenta regresiva para una segunda vuelta para elegir Presidente

Diario las Américas | LUCÍA NAVARRO
Por LUCÍA NAVARRO

Los capitanes de los equipos son: Keiko Fujimori del Partido Fuerza Popular y Pedro Pablo Kaczynski (PPK) de Peruanos por el Cambio  y, por lo menos en el simulacro de votación realizado por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, S.A.C (CPI) da una ventaja de 7 puntos al equipo de Keiko Fujimori sobre su rival.

En términos generales, los proyectos políticos de ambos están enfocados en el combate a los problemas más graves que enfrentan la economía y la sociedad peruana.

PPK, como popularmente se conoce al candidato Kuczynski, es un economista graduado de las universidades Oxford y Princeton, en Estados Unidos, con experiencia en finanzas internacionales. Trabajó en el Banco Mundial en 1961.

Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, obtuvo un postgrado en la Universidad de Columbia.  En la década de los noventa, asumió el papel de Primera Dama, tras el divorcio de sus padres.

Si bien ambos candidatos tienen conocimiento de temas financieros y de administración, sus propuestas para sacar a más del 70 por ciento de los peruanos de la economía informal, van por distintos caminos.

Fujimori le apuesta a la inversión en infraestructura, al apoyo y protección a los pequeños negocios y a recortes temporales en impuestos para incentivarlos.  Elmer Cuba, un economista cercano a la candidata, dice que el plan económico de Fujimori pretende hacer crecer la economía entre un 5 y un 6% anual durante el término presidencial de 5 años.

Kuczynski también plantea un enfoque económico dirigido a reducir el empleo informal impulsando un crecimiento del 5% del PIB para 2018.  Su proyecto pretende crear un seguro por desempleo y dar acceso a servicios de salud, incluyendo a quienes desempeñan labores informales.

Como muchos otros políticos, tanto Keiko Fujimori como PPK ofrecen a los peruanos propuestas con las siempre buenas intenciones de mejorar su calidad de vida y modernizar el estado.  Fujimori ha prometido a la oposición posiciones claves de Fiscalización e Inteligencia. En cambio Kuczynski, si resultar ganador, tendría que negociar con una oposición unida entre los poderes del estado y convencer de que su propuesta para reducir los impuestos es conveniente en este momento para el país.

A pesar del optimismo de los fujimoristas por el resultado de la primera vuelta, todavía hay algunos números que analizar. El Organismo Nacional Peruano de Elecciones (ONPE) publica en su sitio web que, en la primera votación realizada en abril, la candidata Fujimori obtuvo 39.86% de los votos y que Kuczynski o acumuló 21.05%.  Si comparamos estas cifras con la suma de la de votos blancos (11.88%), nulos (6.24%) y el abstencionismo (18.20%) obtendremos un 36.32%, cantidad cercana a la obtenida por Fuerza Popular.

Nadine Heredia, Primera Dama de Perú se ha manifestado en contra de que en la segunda vuelta electoral exista el voto blanco y el nulo y, a través de su cuenta en Twitter pidió a sus compatriotas no volver al pasado.

 


Si bien es cierto que la candidata Fujimori obtuvo una votación significativamente mayor a la que recibió  Kuczynski en la primera vuelta, falta ver cómo se comportan el abstencionismo, el voto blanco y el nulo el próximo 5 de junio.  Además, cómo se repartirán los votos de quienes apoyaron a los ocho candidatos que no participarán en el balotaje. 

En política y elecciones “el juego de pelota no termina hasta que finaliza la parte baja de la última entrada”. Así que me parece pertinente recordar lo sucedido en Argentina en el balotaje para la presidencia: quien llegó al balotaje como el segundo lugar de la elección general, hoy es quien ocupa la Casa Rosada.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar