domingo 28  de  mayo 2023
FLORIDA

Más de 3.000 propuestas de ley y muchas preguntas por responder

El Congreso estatal se reúne para discutir y aprobar proyectos legislativos y Miami-Dade mira con atención una serie de proposiciones

Por JESÚS HERNÁNDEZ

jhernandez@diariolasamericas.com
@JesusHdezHquez

MIAMI.- El Congreso estatal de Florida debate en estos días más de 3.000 propuestas de ley y un proyecto presupuestario que ronda los 100.000 millones de dólares, en medio de interrogantes sobre algunos temas que unos califican de necesarios y otros de polémicos o secundarios.

De hecho, el gobernador, Ron DeSantis, dio por inaugurada la sesión legislativa en el Capitolio estatal, luego de pronunciar su discurso sobre el estado de Florida, en el que reafirmó su agenda sociopolítica, con miras a la economía, la sociedad y la pandemia de coronavirus, mientras apuesta por la reelección en noviembre y una posible candidatura presidencial en 2024 que lo hace mirar a la palestra nacional.

La sesión legislativa de Florida comenzó sin la aplicación de regulaciones contra el COVID-19, un día después de que el estado estableciera otro récord con más de 125.000 contagios en medio de la ola, aunque menos dañina, de ómicron.

DeSantis describió una agenda en gran parte conservadora, que va desde intentos para prohibir que las escuelas enseñen la teoría crítica de la raza hasta evitar que los inmigrantes indocumentados se establezcan en Florida.

“Florida ha promulgado una Declaración de Derechos de los Padres y rechazamos la idea de que los padres no opinen sobre lo que sus hijos aprenden en la escuela”, señaló el gobernador.

El gobernador criticó varias veces al gobierno federal y los estados dirigidos por demócratas.

“Si bien muchos en todo el país han relegado los derechos de las personas al cementerio, Florida se ha mantenido firme como la roca de la libertad. Y sobre esta roca, debemos construir el futuro de Florida”, subrayó.

Prioridades

Entre las prioridades del gobernador, en esta sesión legislativa, destacan la suspensión temporal del impuesto a la gasolina de 25 centavos, un bono adicional de 1.000 dólares para maestros, mayores controles al proceso electoral y la sustitución de los exámenes estandarizados en las escuelas públicas superiores con un sistema de monitoreo en progreso, además de la proscripción de la teoría crítica de la raza, que sostiene que los problemas sociales son causados e influenciados por las estructuras sociales y culturales, por encima de factores individuales y psicológicos.

Para los legisladores, la agenda, además de la multimillonaria propuesta presupuestaria, supone prestar especial atención al nefasto derrumbe de Champlain Towers South, en Surfside, el pasado junio, que acabó con la vida de 98 personas.

El Proyecto de Ley S-4103 pide el establecimiento de un programa de inspección de edificios y estructuras con 40 años o más de existencia cada cinco años, pero el representante republicano Daniel Pérez anticipó, durante una alocución en Actualidad Radio, que lo apropiado sería 20 años.

No obstante, se desconoce cuál sería la medida a tomar si la asociación de condominio o entidad carece de fondos suficientes para realizar los arreglos.

Respecto a supervisar las funciones de las juntas de condominios, el Proyecto de Ley 547 de la Cámara Baja y el 394 del Senado 394 podrían ayudar si los legisladores se lo proponen.

“Hace apenas un par de años el Congreso estatal adoptó la ley de condominios que estableció un cuerpo regulador para procesar quejas y resolver situaciones, pero de nada sirve porque tienen las manos atadas sin poderes y sin investigadores”, comentó el abogado Luis Martínez, del bufete Martinez & Associates.

Miami-Dade

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, estuvo en Tallahassee para abogar por los planes del condado.

“Cualquier legislación que busque interrumpir la toma de decisiones a nivel condal e independiente, socava nuestra independencia como condado autónomo, nuestra capacidad de tomar nuestras propias decisiones y nuestra economía”, declaró la edil a DIARIO LAS AMÉRICAS.

Levine Cava se refiere a proyectos específicos que “pretenden interrumpir las ordenanzas salariales locales y por ende reducir los salarios de decenas de miles de trabajadores y sus familias en Miami-Dade”.

Respecto a la seguridad de edificaciones, la alcaldesa planteó que “el estado tiene mucho que aprender de la tragedia en Surfside, el mayor desastre no relacionado con huracanes en la historia de la Florida”.

Polémica

No hay duda de que cualquier propuesta de ley que procure regular el aborto suscitará disputas. Sobre todo ahora que la Corte Suprema de la nación revisará la ley de Mississippi que prohíbe la práctica médica después de las 15 semanas de embarazo.

La mayoría de los expertos médicos estiman que la viabilidad fetal es de unas 24 semanas y ello es lo que dispone la resolución Roe v. Wade de 1973.

DeSantis mencionó durante el discurso tener “la oportunidad para fortalecer la protección del derecho a la vida, sin la cual los demás derechos significan poco”.

Más tarde, hablando con periodistas, señaló que cree que un límite de 15 semanas “tiene mucho sentido”, ante el peligro físico que supone para una mujer someterse a un aborto.

Las propuestas SB 146 y HB 5 piden precisamente 15 semanas, mientras la HB 167 prohíbe el aborto si el latido del corazón de la criatura es detectado, lo que disminuiría la legalidad de la intervención quirúrgica a siete semanas, salvo en casos excepcionales, como peligro de vida para la mujer o violación sexual.

“Toda persona debe tener la libertad de tomar sus propias decisiones sobre su salud y su cuerpo, incluso si abortar”, declaró a la prensa Aurelie Colon Larrauri, del Latina Institute for Reproductive Justice Florida.

“Nadie debería tener sus decisiones médicas más personales controladas por políticos”, subrayó.

El Congreso estatal tiene hasta el 11 de marzo para abordar la agenda y revisar y aprobar los presupuestos.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar