MIAMI.– Si los residentes de Miami sienten que cada salida a cenar impacta su bolsillo, un nuevo informe lo confirma. El estudio elaborado por Chef’s Pencil con datos de la plataforma Numbeo evaluó más de 170 ciudades en el mundo y situó a Miami en el puesto 71 entre las urbes donde salir a comer en restaurantes de gama media resulta menos asequible para los locales.
El ranking se basó en la comparación entre el costo promedio de una comida de tres platos y el salario neto mensual de cada ciudad. En el caso de Miami, una comida en un restaurante de rango medio cuesta en promedio entre 100 y 120 dólares para dos personas, es decir, entre 50 y 60 dólares por comensal. Con un salario neto mensual promedio de 4,229 dólares, este gasto representa una porción considerable del presupuesto disponible de los residentes.
Además del precio de comer fuera, el estudio combina el elevado costo de vida de la ciudad:
- El alquiler mensual de un apartamento de un dormitorio en el centro de Miami supera los 2.960 dólares, uno de los más altos de Norteamérica.
- Un apartamento de tres habitaciones en el centro asciende a 5.140 dólares, ubicando a Miami en el noveno puesto entre la ciudades más caras de un ranking mundial de 386 urbes.
- Comprar vivienda tampoco es sencillo: el precio por pie cuadrado en el centro se ubica en 562 dólares, muy por encima de otras ciudades del país.
Comparación con otras ciudades
El informe subraya que, pese a que Miami se encuentra en una posición menos crítica que metrópolis como Nueva York, Los Ángeles o Chicago, los costos de salir a cenar siguen siendo más altos que en otras grandes ciudades estadounidenses.
Además, la plataforma Numbeo muestra otros gastos básicos:
- Los gastos mensuales estimados para una familia de cuatro personas en Miami son de 5.009 dólares sin incluir renta.
- Para una sola persona, los costos básicos alcanzan 1.364 dólares mensuales sin alquiler.
- Aunque en general Miami es 14% más barata que Seattle en costo de vida, el alquiler es 13.7% más caro en la ciudad del sur de Florida.
Metodología del estudio
Chef’s Pencil explicó que los datos provienen de Numbeo, la base de datos de costo de vida más grande del mundo, alimentada por más de 860.000 colaboradores que recopilan información de más de nueve millones de precios. El análisis se centró en el precio de una comida de tres platos en restaurantes de rango medio y lo comparó con los ingresos mensuales netos de cada ciudad incluida. Se analizaron 177 ciudades del mundo.
Si bien se trata de un sistema de información colaborativo y no oficial, los investigadores señalan que las limitaciones, como diferencias culturales en lo que se considera un restaurante de rango medio o la omisión de factores como la propina, afectan a la mayoría de las ciudades de manera similar, permitiendo comparaciones útiles a nivel global.
El resultado del análisis confirma lo que muchos residentes de Miami ya perciben. Vivir y salir a comer en la ciudad es caro, incluso cuando los salarios promedios parecen elevados. La combinación de altos precios de alquiler, vivienda y restauración sitúa a Miami entre las urbes menos accesibles del mundo en relación con la capacidad de gasto de su población. El estudio no incluye los precios de los impuestos de la propiedad y los seguros de propietarios que son uno de los más elevados del país.
[email protected]