El cuarto presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia en ese país europeo llamó a los “líderes políticos y sociales” actuales a dar “certidumbre” a sus pueblos, en un ámbito global que Aznar interpreta cargado de “incertidumbre”.
Saber interpretar “la realidad de las cosas y no ser prisionero de las circunstancias” fue otra de las observaciones esbozadas por el político y académico ibérico durante el seminario que concluye el jueves luego de tres días de deliberaciones.
“Hay tres cuestiones básicas: riqueza, talento y libertad; ese es el secreto del Renacimiento y el secreto del éxito de cualquier sociedad”, apuntó el expresidente, cuyo criterio apuntó a que algunas sociedades “están muy distraídas por otras cosas” y “enfrascadas en otras políticas”.
Asimismo, clamó por “promover políticas de crecimiento”, lo que considera “fundamental” en sociedades que, de acuerdo con su criterio, serán “más justas, si crecen”, pero en el caso contrario “no tendrán igualdad”.
El también presidente del Instituto Atlántico de Gobierno cuestionó los sistemas educativos, que estimó “están fallando”, y reparó en la necesidad de solventar, desde su perspectiva, un “problema en el ámbito político” derivado de “líderes sin conocimiento”
Como factor de solución a la disímil gama de problemas que afrontan algunos países, Aznar puso énfasis en la libertad. “Su fuerza [de la libertad] es la gran esperanza de la humanidad”, subrayó.
A lo que sumó: “No ganamos mucho sembrando discordia ni fragmentación”, tras lo que propuso buscar “espacios en común para ayudar a las sociedades”, que hoy tienen serias cuestiones por resolver.
Intervenciones
Las palabras de Aznar fueron precedidas por las del presidente del Grupo Mezerhane y editor de DIARIO LAS AMÉRICAS, Nelson J. Mezerhane G., quien disertó sobre la globalización entre los que “niegan los bienes y el Estado de derecho” y aquellos que apuestan por la “libertad, el respeto y la dignidad humana”.
En su opinión, la “gobernanza global” no puede catalogarse como “un juego” y exaltó el factor de la libertad como el motor que puede traer “crecimiento” a las sociedades.
Más adelante, la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo realizó un emplazamiento “a la acción” en momentos de “incertidumbre”, al tiempo que sostuvo que el “pesimismo es la coartada de los cobardes”.
Dijo que “la fuerza de la libertad no solo está en los libros de historia, sino también en los titulares de los periódicos actuales”, lo que complementó tras asegurar que el triunfo del NO a una constituyente en días recientes en Chile “da origen a la esperanza”.
La periodista, historiadora y política española llamó a “dar una batalla ideológica y cultural para buscar una victoria del mundo liberal”, no “ceder al chantaje de la izquierda” y sugirió la creación de un “partido político liberal latinoamericano”, entre otros puntos.
Humberto Calderón Berti, exministro venezolano y expresidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) expuso que la “dependencia” por el crudo ruso ha supuesto una posición blanda de Europa frente a la invasión de Rusia a Ucrania.
“Rusia no tiene escrúpulos para chantajear a Europa, a pesar de que tiene una economía ligeramente mayor que la de España, pero inferior a la de Italia”, comentó.
Propuso a Europa, como alternativa de autosuficiencia, propiciar los pasos que conduzcan a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo no convencionales. Dijo que el ‘fracking’ es una técnica que en su momento puso a Estados Unidos entre los primeros países de producción petrolera.
El abogado Alberto Dalla Vía, de la Universidad de Buenos Aires, resaltó los alcances de la “democracia representativa” ante la “democracia inclusiva” y consideró aún lejana la posibilidad de una “gobernanza digital”, que se ejerza “desde una computadora”.
Sin embargo, el experto en Derecho Constitucional no descartó la probabilidad de implementar ejercicios democráticos a través de los medios digitales, “en temas muy locales, como la aprobación de un presupuesto”.
Florentino Portero, historiador e investigador senior en el Real Instituto Elcano señaló que “la crisis de la globalización ha implicado la crisis del orden liberal”, con unas “potencias mundiales” que, según dijo, “juegan al chantaje”.
Puntualizó que en Estados Unidos y naciones europeas está consolidándose la premisa de “no producir en países no seguros”, como China, y criticó a los partidos republicano y demócrata en EEUU por su eventual responsabilidad en el “desmoronamiento del orden liberal”, bajo el criterio de “proteger la economía”.
El jueves 15 está previsto el tercer y último día de sesiones del seminario, con la siguiente programación:
Moderador
Prof. Dr. Miguel Ángel Martin T., Benjamin Franklin School of Government, USA.
Apertura
Carlos Salvadores de Arzuaga, rector de la Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Jorge Tuto Quiroga R., expresidente de Bolivia.
Constitucionalismo y Globalización.
Prof. Dr. Jesús María Casal, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.
Entre la Justicia Transicional y la Judicialización de la Política (Lawfare): Punitivismo y Derechos Humanos
Prof. Dr. Andrés Rosler, Universidad del Salvador, Buenos Aires.
La Cumbre de Las Américas y la Crisis del Sistema Interamericano
Prof. Dr. Héctor E. Schamis, Georgetown University, USA.
La Democracia y el Estado de Derecho: Grandes Ausentes en la Agenda Global.
Miguel Ángel Rodríguez E., expresidente de Costa Rica y exsecretario general de la OEA.