Cada 19 de octubre el mundo se viste de rosado para conmemorar la lucha contra del cáncer de mama. Una batalla cuyas contendientes son principalmente mujeres pero, no excluye a los hombres. Así, con el paso de los años, el listón rosado se ha ido popularizando y cada día son más las personas que se suman a la causa de prevención como método más eficaz para superar la enfermedad.
Según datos aportados por el portal web thehappening, el lazo rosa nació en el año1992, cuando Alexandra Penney, editora de una revista dirigida al público femenino, publicó la edición anual de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama y colaboró con Evelyn Lauder, vicepresidenta de Estée Lauder.
En el proyecto, ambas mujeres decidieron crear lazos distintivos para ser distribuidos a modo de promoción para la prevención del cáncer de mama.
El año 1992 sirvió también para que diversos activistas por la lucha contra el VIH-SIDA usaron un lazo rojo, para promover la prevención y educación sobre esta enfermedad. Fue en este momento,
Por ambas acciones, el diario The New York Times bautizó como el año 1992 como "el año de los lazos", según reseña El País.
El rosado es un homenaje a las víctimas
Ya en 1990, según datos recopilados por, la Fundación Susan G. Komen del Cáncer de Mama (creada por Nancy Brinker en memoria de su hermana Susan G. Komen quien falleció por cáncer de seno a los 36 años de edad) regaló gorras de color rosa a los sobrevivientes de cáncer de mama que corrieron en el Maratón por la Cura. Un año más tarde, en 1991, Nancy Brinker hizo acto de presencia en la Carrera de la Ciudad de Nueva York y repartió un lazo rosa como detalle.
pixabay.jpg
Globos rosado en homenaje a la lucha contra el cáncer de mama.
Pixabay.
FUENTE: REDACCIÓN