miércoles 8  de  enero 2025
GEOPOLÍTICA

Evalúan con cautela petición de Ucrania de ingresar a la OTAN

La solicitud de Ucrania para formar parte de ese bloque genera controversia, más en este momento por la invasión rusa que padece ese país, según expertos

Por Yolanda Ojeda

MIAMI.- La solicitud de Ucrania de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha sido un dilema muy difícil para Occidente, un tema de mucha controversia porque escalaría aún más la tensión por la guerra que escenifica con Rusia, opinan analistas consultados por DIARIO LAS AMÉRICAS.

El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida, Erich De La Fuente, explicó que la OTAN no ha tenido una intención real de incorporar a Ucrania precisamente para no entrar en un conflicto con el Kremlin por lo que antes y ahora con más razón, prima la cautela.

Y aunque Ucrania fue invitada en 1998, justo ahora no es un buen tiempo para ese Estado soberano en conflicto entrar en esta alianza de Europa y EEUU, agregó Octavio Pérez, coronel retirado del Ejército de EEUU y exoficial de Inteligencia.

Ucrania solicitó por primera vez unirse a la OTAN en 2008, pero luego aprobó una ley que prohibía la adhesión a cualquier bloque militar.

Tras la anexión rusa de la península ucraniana de Crimea en 2014, Kiev revocó esta ley y reafirmó su deseo de unirse a la Alianza Atlántica.

La relación de la OTAN con la Unión Soviética (durante su existencia) y Rusia no siempre ha sido de confrontación. En los años 50 y en los 90 se propuso su ingreso. Incluso en el 2000, Vladimir Putin pidió que su país fuera admitido en esa organización y le dijeron que no, indicó Octavio Pérez.

Para entender el interés de Moscú por Ucrania, el militar retirado recordó que por ese territorio pasan todas las líneas de gasoductos hacia Europa Occidental. Se encuentra Chernóbil y la planta nuclear más grande de Europa (Zaporiyia) así como la compañía aeronáutica Antonov.

Los rusos nunca pensaron que llegaría el día en que Ucrania se divorciara de ellos. “Ucrania había sido el canasto de granos para Rusia y con todo eso fueron siempre enajenados”, agregó el exoficial de Inteligencia

Los análisis apuntan a que, si bien la OTAN ha expresado su apoyo incondicional a Kiev, con importantes aportes de armamento, equipos y financiación de sus miembros, también se ha mostrado reticente a la hora de tramitar su inclusión en un corto o mediano plazo.

Evitar conflicto con Rusia

Una confrontación militar directa con Rusia es un escenario que todos los aliados quieren evitar, dado las consecuencias catastróficas de una posible guerra nuclear, ha advertido el profesor Erich De La Fuente.

De hecho, Rusia ha usado la sola mención de esta posibilidad de la adhesión de Ucrania a ese bloque como unas de las excusas para invadir y aunque no es la razón principal “le daría a Rusia un pretexto más y creo que por ahora se ve muy lejos que una de las quince repúblicas constituyentes de la antigua Unión Soviética, entre a la OTAN”, agregó el catedrático de la Universidad de Florida.

El académico insistió en que los principales argumentos sostenidos por el Kremlin para invadir Ucrania, entre otras cosas, fue la “amenaza” de la creciente influencia de la OTAN en Europa del este.

Decisión unánime

Para entrar a la OTAN se requiere que los 32 miembros voten unánimemente, explicó el coronel Octavio Pérez, lo cual dificulta su aprobación. Suecia, por ejemplo, entró recientemente luego de haber sido objetado por Turquía.

Entre los requisitos para entrar a la OTAN Ucrania tendría que tener un sistema político democrático, una economía de mercado, un trato justo a las minorías y un compromiso para resolver conflictos de forma pacífica con la habilidad y el deseo de poder contribuir militarmente a las operaciones de la alianza de países de Europa y Norteamérica refirió De La Fuente.

Octavio Pérez agregó quehoy se considera a Ucrania un país con un sistema de gobierno híbrido “que no ha superado niveles de corrupción y tiene que gestionar aspectos de mercado libre, respeto social y tolerancia… Así que estos requisitos, en tiempo de guerra y con una insurgencia interna, son difíciles de cumplir”.

De igual manera, la OTAN no acepta a países que tengan zonas de conflicto y eso va mucho más allá de lo que ocurrió con la invasión de Rusia en febrero de 2022. Ya antes Rusia lo había hecho. Es una guerra que lleva 10 años con la toma de Crimea lo cual desde hace varios años dificulta la entrada de Ucrania a este grupo geopolítico, sostuvo De La fuente.

Defensa contra el agresor

Si Ucrania estuviera dentro de esta alianza se estaría de facto en guerra con Rusia al activarse el Artículo 5 que obliga a defender a un miembro del agresor. Es por eso por lo que la OTAN no va a admitir a un país que esté en guerra. Además, a muchos miembros no les interesa una confrontación abierta con Rusia, coincidieron ambos analistas.

Por supuesto la invasión rusa a Ucrania, iniciada en febrero de 2022, deja ver en el radar la relevancia de este peligro.

El director general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, se comprometió en 2023 a agilizar la adhesión de Ucrania “de un proceso de dos etapas a un proceso de una sola etapa” lo que pasaría a depender de una decisión política.

Al ser consultado sobre este punto De La Fuente dijo que esto era más bien más política y retórica.

Mientras que el coronel Pérez respondió que independientemente de que los papeles se aceleren, hay muchos países que dan equipos, pero no sus hombres. En este contexto mencionó a la administración de EEUU que “no puede lograr un consenso con los republicanos lo que pone en peligro el futuro inmediato de Ucrania”.

El profesor De La Fuente considera que, si bien a la OTAN le gustaría tener a Ucrania dentro en su momento, no cree que ese organismo esté dispuesto a asomar en el mapa la posibilidad de un conflicto con Rusia.

¿Qué es la OTAN?

La OTAN es una alianza de países de Europa y Estados Unidos, cuyo objetivo es garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros. Cuando los esfuerzos diplomáticos no dan frutos, la fuerza militar emprende operaciones de gestión de crisis.

Se fundó en 1949 para prevenir el avance comunista a Europa Occidental y esto fue el gran Detente (reducción de la tensión entre la Unión Soviética y EEUU) de la Guerra Fría, señaló Octavio Pérez.

Solo 12 países en aquel entonces firmaron para este pacto de autodefensa que ahora tiene 32 miembros con los 3 últimos: Macedonia del Norte, Finlandia y Suecia.

Para el exoficial de Inteligencia, la mejor manera de que Ucrania se una a la OTAN a corto o largo plazo es derrotar a Rusia en el campo de batalla o la salida de Putin del poder. “Esto entre otros factores, como el económico, que no sabemos cómo se desarrollarán, entran en el juego de la geopolítica global”.

[email protected]

FUENTE: ENTREVISTAS A LOS ANALISTAS OCTAVIO PÉREZ Y ERICH DE LA FUENTE / LA OTAN / DIARIO LAS AMÉRICAS

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar