MIAMI.- El pequeño país asiático está enfrentando su “situación más grave” desde que pasó de manos del gobierno británico a las del chino en 1997, tras semanas de manifestaciones, y el Gobierno de Pekin está considerando qué medidas tomar.
MIAMI.- El pequeño país asiático está enfrentando su “situación más grave” desde que pasó de manos del gobierno británico a las del chino en 1997, tras semanas de manifestaciones, y el Gobierno de Pekin está considerando qué medidas tomar.
Las protestas que exigen la anulación del pacto de extradición a China son cada vez más violentas y tienen "un impacto cada vez mayor en la sociedad”, señaló el director chino de asuntos de Hong Kong, Zhang Xiaoming, según reportó la agencia de noticias AP.
"Puede decirse que Hong Kong está enfrentando su situación más grave desde la cesión”, agregó Zhang.
Las autoridades en Pekín aseguran estar "muy preocupadas" y estudian la situación “para tomar una decisión y determinar qué medidas tomar”, apuntó.
De hecho, Estados Unidos recomendó a quienes viajen a Hong Kong tener mucha cautela, debido a la violencia que ha surgido en torno a las protestas en ese territorio chino.
Los viajeros deben ejercer “una mayor cautela en Hong Kong debido a los desórdenes civiles”, dijo el Departamento de Estado, el cual recomendó a los visitantes evitar las protestas y “ejercer cautela en caso de verse inesperadamente en los predios de una gran manifestación o protesta”.
Antecedentes
Hong Kong fue devuelta a China bajo el plan "un país, dos sistemas”, que daba a la ciudad ciertas libertades democráticas que el Partido Comunista no permite en territorio continental.
Sin embrago, una buena parte del pueblo hongkonés opina que el régimen chino atropella sus libertades con este nuevo acuerdo, que entregaría a Pekín quienes sean perseguidos por ellos.
Desde junio, Hong Kong ha vivido una serie de manifestaciones que comenzaron como una protesta contra un proyecto de ley de extradición que permitiría que algunos sospechosos fuesen llevados a la China continental para ser juzgados.
Aparentemente el pacto de extradición ha sido suspendido momentáneamente, pero los hongkoneses continuaron protestaron y piden ahora reformas que respeten la democracia, así como la renuncia de la jefa ejecutiva, Carrie Lam, que consideran “una marioneta de Pekín”.
China no ha intervenido de forma visible en la situación, salvo cuando ha calificado a los manifestantes de “criminales, payasos y radicales violentos” que están “siendo alentados por políticos de Estados Unidos y Taiwán, entre otros países”.
Los rumores en torno a una posible invasión china no parecen estar mal fundados. El Gobierno chino difundió un vídeo en las redes sociales, en el que se aprecia a tropas chinas especiales en una supuesta operación militar, en la que desalojan una manifestación con gases lacrimógenos, chorros de agua, armas largas y tanquetas militares.
Gran Bretaña mira la situación con recelo, al igual que el resto de Europa, mientras Estados Unidos no ha tomado una posición al respecto, salvo cuando el presidente Donald Trump dijo hace unos días que “Hong Kong es parte de China, y ellos tendrán que lidiar con eso”.
¿Qué es Hong Kong?
A diferencia de China, el sistema político de Hong Kong incorpora la separación de poderes y está encabezado por el jefe ejecutivo que es elegido por el Comité Electoral y posteriormente es designado por el Consejo de Estado de China.
La economía hongkonesa se caracteriza por ser de libre mercado y está enfocada en el sector servicios, además de contar con una de las bolsas de valores más grandes del mundo en términos de capitalización de mercado.
El país, que gozó de autonomía bajo la jurisdicción de la Corona británica, está constituido culturalmente por un híbrido entre elementos chinos tradicionales e influencias occidentales.