viernes 3  de  octubre 2025
MUNDO

La ONU se alista a reconocer un Estado palestino pese a rechazos históricos, según expertos

El analista Ariel Horovitz, afirma que palestina ha tenido siete oportunidades en la historia para establecerse como un Estado, todas rechazadas por ellos

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI - La inminente decisión de la ONU de avanzar en el reconocimiento de Palestina como Estado vuelve a reabrir un debate histórico que, según expertos, ha sido manipulado durante décadas: la inexistencia de un país llamado Palestina con territorio propio y el rechazo sistemático de sus líderes a conformar un Estado independiente junto a Israel.

El analista Ariel Horovitz, considera que el liderazgo palestino ha tenido siete oportunidades reales en la historia, para establecer un Estado, todas rechazadas:

  • 1937: la Comisión Peel británica propuso una partición, rechazada por los líderes árabes.

  • 1947: el Plan de Partición de la ONU, que dio origen al Estado de Israel, también fue rechazado.

  • 1949–1967: cuando Jordania controlaba Cisjordania y Egipto gobernaba Gaza, nunca se planteó la creación de un Estado palestino.

  • 1993: los Acuerdos de Oslo abrían la vía a la autodeterminación, pero el proceso quedó estancado por decisiones palestinas.

  • 2000: en la Cumbre de Camp David, Yasser Arafat desechó la propuesta de paz impulsada por Bill Clinton y Ehud Barak.

  • 2005: Israel se retiró unilateralmente de Gaza; lejos de levantar un proyecto nacional, el poder quedó en manos de Hamás.

  • 2008: el entonces primer ministro israelí Ehud Olmert ofreció a Mahmud Abbas el 97% de Cisjordania y parte de Jerusalén; la propuesta fue rechazada.

El especialista sostiene que esta serie de negativas responde a una razón de fondo: "los dirigentes palestinos no buscan un Estado propio conviviendo con Israel, sino la desaparición del Estado judío", puntualizó.

El experto considera en un vídeo publicado en las redes sociales, que históricamente los árabes que habitaban la región conocida como Palestina se identificaban como sirios del sur o simplemente como árabes, sin reclamar un país palestino. Asimismo, señala que la identidad palestina, tal como hoy se la presenta, comenzó a consolidarse recién en el siglo XX.

Horovitz, insiste que mientras la ONU avanza en un reconocimiento que muchos califican de “simbólico”, voces críticas advierten que se pasa por alto esta realidad: el problema nunca fue la falta de oportunidades para fundar un Estado, sino el reiterado rechazo palestino a la convivencia pacífica con Israel.

“Cada vez que se les ofreció la posibilidad de un Estado independiente, dijeron que no. El objetivo ha sido siempre sustituir a Israel”, enfatiza el análisis, que alerta sobre las consecuencias de que la comunidad internacional respalde una narrativa que omite el trasfondo histórico del conflicto.

Embed

EEUU en desacuerdo

El presidente Donald Trump considera que el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de importantes aliados como el Reino Unido es una recompensa para el grupo islamista Hamás, informó la Casa Blanca la semana pasada.

"Francamente, él cree que es una recompensa para Hamás. Cree que estas decisiones son solo palabras", dijo la secretaria de prensa Karoline Leavitt a periodistas.

El presidente Trump "ha sido muy claro" y que "está en desacuerdo con esta decisión". "Habló de eso en Reino Unido, de pie justo al lado de su amigo, el primer ministro (Keir) Starmer", afirmó Leavitt.

"Considera que esto no aporta nada para la liberación de los rehenes, que es el primer objetivo ahora en Gaza. No aporta nada para poner fin a esta guerra", añadió. "Francamente, cree que es una recompensa para Hamás. Cree que estas decisiones son palabrería y no acciones por parte de algunos de nuestros amigos y aliados", ha argumentado.

La paz solo es posible sin Hamás

Entre tanto, el Departamento de Estado norteamericano criticó el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de varios países occidentales por considerarlo un "gesto de cara a la galería" y aboga por "una diplomacia seria".

"Nos centramos en una diplomacia seria, no en gestos de cara a la galería", afirmó un portavoz del Departamento de Estado.

"Nuestras prioridades son claras: la liberación de los rehenes, la seguridad de Israel y la paz y la prosperidad para toda la región, que solo son posibles sin Hamás. Seguiremos trabajando con nuestros aliados y socios para alcanzar esos objetivos", añadió.

Palestina es observador permanente en la ONU desde 2012 y presentó varias iniciativas para dar un paso definitivo. De hecho, Estados Unidos vetó en abril de 2024 un proyecto de resolución que recomendaba la admisión del Estado palestino como miembro de pleno derecho y la Administración de Donald Trump no ha dado muestras de cambiar de posición.

Francia reconoce a Palestina

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la semana pasada el reconocimiento oficial del Estado de Palestina e hizo un llamado a poner fin a la guerra en la Franja de Gaza después de que lo hicieran Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.

"Fiel al compromiso histórico de mi país con Oriente Próximo y con la paz entre los pueblos israelí y palestino, declaro que Francia reconoce el Estado de Palestina", afirmó Macron en un discurso ante la Asamblea General de la ONU.

El mandatario francés aseguró que "este reconocimiento es la única solución que traerá la paz a Israel" a pesar de "su reticencia y su miedo". "Francia nunca ha fallado a Israel cuando su seguridad estaba en juego, incluso ante los ataques iraníes", argumentó antes de recordar la "herida aún abierta" del ataque del 7 de octubre de 2023.

Además, ha defendido la necesidad de "neutralizar políticamente" al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), "así como a todos aquellos que incitan al odio antisemita".

"Recompensa a las atrocidades"

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmo que este tipo de reconocimientos suponen una "recompensa" a las atrocidades de Hamás; incluso acusó al presidente de Francia, Emmanuel Macron, de "alimentar el odio antisemita", tras haber sido el principal promotor para que otros países alcanzaran esta decisión.

Anteriormente, países europeos como España, Irlanda, Noruega o Eslovenia ya dieron el paso en 2024, dentro de un esfuerzo conjunto que fue duramente reprendido por el Gobierno de Netanyahu.

FUENTE: Con información de Europa Press/DLA/Redes Sociales

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar