miércoles 23  de  abril 2025
ANÁLISIS

¿Qué han logrado las protestas de Hong Kong?

HONG KONG.- La "revolución de los paraguas" quería evitar "que Hong Kong se convierta en China" y ha conseguido mucho, según expertos

HONG KONG.- dpa

Los 75 días de protestas prodemocráticas de Hong Kong no han dejado ningún vencedor claro, aunque los estudiantes han ganado puntos. Al menos ese es el balance que hacen los expertos, después de que la Policía haya retirado las barricadas y campamentos de los manifestantes, deteniendo a muchos de ellos.

Los manifestantes, mayoritariamente estudiantes, no consiguieron más democracia. Pero tras las protestas, la política del Gobierno de la región administrativa china quedó hecha añicos. Los analistas también dan como perdedora a la cúpula del Gobierno chino, que se ha granjeado un buen número de enemigos entre la juventud hongkonesa.

"El primer asalto va para los estudiantes", afirmó Michael Davis, experto en jurisprudencia de la universidad de Hong Kong. "Lograron que el mundo sepa qué está pasando aquí, es decir, que los Gobiernos de Pekín y Hong Kong incumplen sus promesas e intentan simular unas elecciones". Y eso es un gran éxito, en opinión de Davis.

Los estudiantes "consiguieron mucho", apuntó también el sociólogo Dan Garrett, de la City University de Hong Kong. En primer lugar, mostraron "que pueden y quieren luchar por sus convicciones y su idea de lo que debe ser Hong Kong". La "revolución de los paraguas", como se la conoce, quiere evitar "que Hong Kong se convierta en China".

Las protestas se iniciaron como reacción a los planes de Pekín, que pretendía controlar la presentación de candidatos a las primeras elecciones libres de Hong Kong, en 2017.

No bajarán los brazos

El fin de la ocupación de la metrópolis no significa el fin del movimiento prodemocrático. Garrett está convencido de que "ahora llegará el siguiente paso". "Sin duda habrá nuevas formas de desobediencia civil", afirma. Es posible que haya protestas esporádicas o acciones tipo "flash mob" en las que miles de personas vayan a "comprar" de repente a un mismo sitio, vaticina Alvin Cheung, investigador invitado en el US-Asia Law Institut de Nueva York.

Además, el diputado Lee Cheuk-yan anunció que la oposición intentará boicotear en parte el trabajo del Parlamento.

"Aunque las autoridades tengan hoy el control sobre nuestro destino, algún día nosotros controlaremos el suyo", dice el líder estudiantil Joshua Wong, de 18 años, convencido de que al final lograrán la victoria.

"La generación joven de Hong Kong quiere hacerse cargo de su destino", apuntó por su parte desde Pekín el crítico comentarista chino Zhang Lifan. En su opinión, el Gobierno de Hong Kong se enfrenta a un reto sin precedentes: "Es la generación de Internet. No tiene nada que ver con las anteriores".

A pesar de haber desalojado los campamentos, el Gobierno de Hong Kong no puede proclamar la victoria. "Quizás puede decirse que el Gobierno ganó la 'batalla', pero no la 'lucha' por el futuro de Hong Kong", advierte Kristin Shi Kupfer, del instituto de estudios chinos Merics, en Berlín. La desconfianza sobre Pekín que ya existía antes de las protestas no ha hecho sino acentuarse, agrega.

Según Shi Kupfer, el movimiento de protesta ha mostrado al Gobierno de Hong Kong y Pekín que en la antigua colonia británica "hay una sociedad civil madura". En su opinión, las protestas lograron politizar a amplios sectores de la sociedad hongkongesa. "A partir de ahora muchos seguirán activamente el devenir de la reforma electoral y serán conscientes de los retos de Hong Kong como 'región administrativa especial' de la República Popular China".

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar