domingo 5  de  enero 2025
RELACIONES INTERNACIONALES

Venezuela al mando de Hugo Chávez, antiguo aliado de Siria

Bashar Al Asad recibió en 2010 una réplica de la espada del Libertador y fue considerado uno de los libertadores del mundo a pocos días de asumir el poder

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI.-El derrocado dictador de Siria, Bashar Al Asad, fue recibido en Venezuela con honras por el gobernante Hugo Chávez, quien no solo le otorgó la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, sino que además llegó a considerarlo como “uno de los grandes libertadores del mundo”.

En julio de 2010, Chávez recibió a al Asad en el Palacio de Miraflores, 16 día después de haberse convertido, sin oponentes, en el presidente de Siria, tras la muerte de su padre Hafez Asad, de un ataque cardíaco, luego de 29 años en el poder del país árabe.

Durante la ceremonia, según testimonio audiovisual, Chávez habló de la necesidad de fortalecer los lazos entre Venezuela y Siria, y elogió a Al Asad como líder comprometido con la soberanía de su nación.

Alianza por conveniencia

Un hecho que explica el analista Joseph Hage, experto en Medio Oriente y Terrorismo.

“En aquel tiempo , Hugo Chávez vio que Occidente representado por EEUU y sus aliados,. estaba cerrado para él, y los negocios para Venezuela estaban justamente allí, entonces tenía que buscar alianzas en otro lado.”

Precisa que luego la alianza se amplió “con los iraníes, la guardia revolucionaria, con shiítas del Líbano que empezaron a llegar a Venezuela y a los que les dieron ciudadanía venezolana para que pudieran trasladarse a toda América Latina”.

Nicolás Maduro siguió los pasos de Chávez, seguún dice. Hace unos días, el gobernante afirmó que el régimen de Venezuela apoyaba a Siria en su "lucha contra el terrorismo y sus países patrocinadores", tras señalar que el objetivo de Occidente era debilitar el poderío de al Asad.

Venezuela y Siria, aliados en objetivos

Así,,la invitación de Al Asad a Venezuela por Chávez ocurrió en el contexto de delinear objetivos comunes.

Por una parte, la política exterior venezolana apuntaba a posiciones duramente críticas hacia Estados Unidos, lo que favorecía la alianza con Siria, un país de Oriente Próximo adversario también de la nación norteamericana por su influencia en la región del Medio Oriente.

Pero además, los dos países tenían gobiernos de “mano dura” contra sus opositores, al extremo de ser cuestionados por violaciones de los derechos humanos.

Dos hechos sustanciales en principio los distinguen, apunta Hage. La dinastía a Asad mantuvo el poder en Siria por 50 años y el régimen Chávez-Maduro lleva 24 años al mando. Además, Venezuela no tiene que ver con la causa palestina, como existe para los sirios.

Al Asad cayó este domingo, tras una guerra civil de 13 años con opositores rebeldes que buscaron acabar con un régimen que ocasionó cientos de miles de muertos y torturas, por lo que es señalado de crímenes de lesa humanidad por organizaciones globales de derechos humanos.

Se encuentra asilado en Rusia junto a su familia, tras haber abandonado el país

Embed

FUENTE: Entrevista a Joseph Hace, analista, con información de La Patilla, CNN y redes

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar