NUEVA YORK.- Si la historia se repite, ¿se duplicarán las décadas? Al aumentar las esperanzas de una vuelta a la normalidad a medida que amaina la pandemia en Estados Unidos y Europa, prolifera la visión de unos “Roaring Twenties”, similares a la próspera década pospandemia de hace un siglo.
Meses de encierro y restricciones a la vida social parecen abrir paso a imágenes de una nueva era de frivolidad y decadencia. Para algunos, es hora de celebrar.
En muchas partes del mundo eso sigue siendo impensable. India está sumida en una crisis colosal de salud. El virus que causa el COVID-19 hace estragos, en Japón batalla con una nueva ola de infecciones. Incluso donde el número de casos está bajando y las vacunaciones aumentan, persisten heridas profundas luego de más de un año de muerte, enfermedad y aislamiento.
El COVID-19 no va a desaparecer. Circulan variantes más infecciosas del coronavirus. La inmunidad de rebaño pudiera ser elusiva todavía. Las secuelas de salud a largo plazo pudieran persistir. No va a ser un final de Hollywood.
Pero al menos en Europa y Estados Unidos, la llegada del verano boreal y un mercado de acciones boyante han elevado el optimismo y alimentado predicciones de unos nuevos Alocados Veintes, en alusión a la próspera década de 1920 luego de la pandemia de influenza y de la Primera Guerra Mundial.
Esta vez, dijo el comediante Bill Maher, a lo mejor sucede sin “la Depresión del final”. La revista New Yorker bromeó que la prohibición en los “Nuevos Alocados Veintes” debería aplicarse “en horas felices virtuales requeridas por las compañías”.
El mundo de la publicidad también parece evocar la referencia de hace un siglo. La marca de moda masculina Suitsupply lanzó una campaña sugerente con modelos retorciéndose y lamiéndose, junto con el eslogan: “Ya viene la nueva normalidad”. Los viajes de verano están en auge. Algunos pronostican una “sexplosión”. Y el estilo bob de corte de cabello está de moda nuevamente.
¿Es correcto relacionar estas dos décadas de los veintes, ambas luego de pandemias mundiales? ¿Pueden las dos décadas ser tan similares? ¿Deberíamos releer a F. Scott Fitzgerald?
Algunos de los paralelismos son legítimos, opina Nicholas Christakis, profesor de Sicología y Medicina en la Universidad de Yale y autor del libro “Apollo’s Arrow: The Profound and Enduring Impact of Coronavirus on the Way We Live”, sobre el impacto de la pandemia. Luego de un período de “soportar el shock sicológico, clínico y económico del virus”, dice, veremos una subida de los ánimos este verano, con un período pospandémico afianzándose para 2023. Será “un poco como una fiesta”.
“Obviamente, la gente va a sentirse muy aliviada cuando esto termine finalmente. La gente ha estado encerrada de una forma u otra por mucho tiempo”, dice Christakis. “Vamos a ver a las personas buscando incansablemente oportunidades sociales en clubs nocturnos, restaurantes, bares, eventos deportivos y mítines políticos. Pudiéramos ver un libertinaje sexual, un relajamiento de las costumbres sexuales”.
Los pronósticos en Wall Street, por supuesto, varían. El mes pasado, la ONU elevó su pronóstico para la economía global a un crecimiento de 5,4% en 2021. Mientras muchos analistas pronostican que el ritmo se acelerará en los próximos meses y años, Tina Fordham, socia y jefa de estrategia global para Avonhurst, prevé un período postencierro que solamente unos pocos sentirán como “El Gran Gatsby”.
“Para muchos, será más como ‘Las viñas de la ira’, a menos que se tomen medidas para lidiar con las inequidades —que se aceleraron durante la pandemia— y las brechas en la red de seguridad social”, concluyó Fordham.
¿Es acertado incluso vincular los Alocados Veintes con la pandemia de influenza de 1918? Para John M. Barry, autor del libro de historia “The Great Influenza”, es una asociación falsa. La llamada gripe española fue mucho más virulenta y letal. Mató a más de 50 millones de personas en todo el mundo y unas 675.000 en Estados Unidos, más de 10 veces el saldo de la Primera Guerra Mundial para el país.
FUENTE: Con información de AP