martes 21  de  enero 2025
Colombia

La Consulta Anticorrupción: ¿Apoyarla o no?

Es necesario entender que se debe votar a todas las propuestas, ya sea con un Sí o un No. Discrepo de aquellos que han regado por redes sociales que a todo hay que decir Sí sin explicar el por qué
Diario las Américas | CRISTHIAN MANCERA MEJÍA
Por CRISTHIAN MANCERA MEJÍA

Mucho se ha dicho de la Consulta Anti-corrupción, desde que está diseñada solo para favorecer a Claudia López y a los verdes, hasta que es una pérdida de tiempo porque eso se puede tramitar por el Congreso sin necesidad de gastarse más de 300.00 millones de pesos en este ejercicio democrático-participativo. También se ha dicho que es la única forma en que el pueblo hará sentir su inconformidad con los políticos para lograr los cambios que se quieren. Sin duda, mucho se ha dicho pero poco de la importancia que tiene este ejercicio ciudadano y por qué hay que salir a votar, independientemente de si se votará a favor o en contra de todas las reformas.

Para empezar, cuando fue sometida la consulta en el seno del Congreso colombiano, después de recoger todas las firmas necesarias para que fuera aprobada, todos los partidos políticos en pleno votaron a favor de la consulta y el apoyo a sus iniciativas. Irónicamente, una vez pasadas las elecciones, algunos sectores, incluidos algunos senadores y congresistas del partido de gobierno Centro Democrático salieron a decir que no cuando ya habían empeñado la palabra de que sí apoyarían dicha consulta. La pregunta es: ¿A qué se debe este inesperado cambio de opinión? Sin duda, la respuesta es muy simple: Ya pasó la campaña y no hay necesidad de conseguir votos prometiendo algo que no se va a cumplir o que al menos no hay la voluntad de apoyar.

Yo, abiertamente, discrepo y no comulgo con las ideas de Claudia López, la considero una política grosera y falta de tacto, lo cual en mi opinion, terminó afectando a un excelente candidato como Sergio Fajardo. Sin duda, Colombia no esta dispuesta a tolerar ese tipo de manejo político. Dicho esto, que la señora López promueva la iniciativa no hace que sea su consulta o que sea ella la única que se va a beneficiar; es claro que la consulta es de todos y que beneficia a Colombia. Algunos han sugerido que es su plataforma para llegar a la alcaldía de Bogotá y la verdad eso no lo decide la consulta, lo deciden los votantes que tendrán en sus manos esa decisión en octubre, no ahora. Entonces, podemos discrepar con la ideología de Claudia López y su visión de país, pero eso no quiere decir que vamos a generar una asociación oscura entre la consulta y ella.

Se ha visto mucha propaganda populista de sectores políticos que evidentemente quieren sacar provecho personal de este proceso, pero de ellos no ha habido ninguna gestión pedagógica para explicar la esencia de todas las propuestas y sus consecuencias, buenas o malas.

Es necesario entender que se debe votar a todas las propuestas, ya sea con un Sí o un No. Discrepo de aquellos que han regado por redes sociales que a todo hay que decir Sí sin explicar el por qué.

En mi opinión personal, pienso que la mayoría de las propuestas son favorables; excepto la primera y la última. La idea de reducir los salarios de los congresistas es una propuesta populista y alejada de la realidad. Poco se ha hecho en los medios para explicar cuál es la labor legislativa de un congresista y lo que para ellos implica. Un legislador en su esencia está diseñado para crear y presentar proyectos de ley que lleguen a feliz término, pero también para conseguir recursos para sus regiones. Eso implica un desgaste personal que pocos reconocen en los políticos. Es claro que hay políticos corruptos, pero no todos lo son, y buscar reducir sus salarios solo genera más corrupción. Por otro lado, limitar la labor legislativa a tres períodos también es contrario a la esencia de lo que es un político. Una cosa es que un político pretenda anclarse indefinidamente en un puesto, y otra muy distinta que sea un profesional de su trabajo, lo cual, cuando son buenos, es una pena que no puedan seguir ayudando a sus regiones cuando existe una limitación de tiempo. Eso también se presta para muchos actos de corrupción y suplantaciones que solo incrementan el problema.

Finalmente, sea que voten Sí o No, hay que salir a votar la consulta para enviar un mensaje claro de que todo el país quiere políticos comprometidos con sus regiones, que realicen un trabajo honorable de verdad y no solamente de discurso. Como siempre lo digo: “Menos verso y más acción”. Reducir salarios y limitar términos no es la solución; es la veeduría quien debe aplicar más controles a la labor legislativa.

La condena social y votar por nuevos lideres es, sin duda, el camino.

www.latribunacolus.com

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar