Polémica sobre el papa Francisco: Respuesta de Muller
En un ejemplo de polémica periodística profesional, el periodista Alberto Muller responde a su colega Carlos Alberto Montaner en una polémica sobre el Papa
Mi querido Carlos Alberto: n Voy a saltar la referencia que haces con el amigo Antonio Herrera de la carta de Alberto Benegas Lynch sobre el papa Francisco, por considerarla irreverente y ofensiva. Me refiero a la carta de Benegas. Ese no es nuestro estilo epistolar ni periodístico ni humano. n
Me parece estupenda la mención que haces a mis comentarios -publicados en Diario Las Américas- de Amartya Sen, el economista indio-bengalí y premio Nobel de Economía 1998, que aunque su teoría sobre la u201celección social u201d no ha encontrado muchos seguidores en el escenario académico, sí su ensayo u201cPobreza y hambruna u201d, inspirado en la hambruna en Bengala de 1943, y en su profundo dominio del tema socio-económico, que conmocionó el mundo de los estudiosos de ese mal cíclico y recurrente que es el hambre, y que durante la historia de la humanidad ha sacrificado a cientos de millones de seres humanos por no tener un mendrugo de pan o dos cucharadas de arroz cocido que llevarse a la boca. n En su ensayo Amartya, que por cierto es un libro que he manoseado en ocasiones, sostiene que son fundamentalmente los mecanismos irregulares e injustos en la distribución de alimentos los que provocan las hambrunas y no la falta de alimentos. n Si revisamos la hambruna de Bengala en 1943, que se desencadenó por el pésimo manejo administrativo del Imperio Británico y por la codicia de los acaparadores de alimentos, que acentuaron aquella explosión de desigualdad social y que provocó la muerte de cuatro millones de bengalíes, vemos y comprobamos lo valedero del análisis del economista bengalí. n Me atrevería a decirte, a pesar de que mi único encuentro con el papa Francisco -hasta ahora- ha sido desde la Plaza San Pedro en Roma, recibiendo su bendición, conjuntamente con la inmensa multitud de creyentes que allí nos congregábamos ese día, que no tengo dudas de las coincidencias de Francisco con Amartya Sen, el premio Nobel de Economía, en esta materia del hambre y la pobreza. n Por lo demás, no tengas dudas que para la Iglesia Católica, su pueblo y sus pastores, el carisma de la libertad es básico para entender el misterio de fe que se proclama a través de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. n
Los disparates de dos milenios y la condena a Galileo, como expresas, son épocas oscuras que han quedado o van quedando atrás por la insensibilidad de generaciones que lamentablemente se apartaron del verdadero mensaje del Evangelio, que es el de amar, perdonar y servir en libertad. n
Con el abrazo afectuoso y sincero, tu amigo de siempre. n Alberto Muller n
PD.- Te pido excusas por usar el verbo u2018arremete u2019, innecesario y duro, en el título de mi trabajo.