miércoles 19  de  marzo 2025
DECADENCIA DIGITAL

38% de las páginas web que existían hace una década han desaparecido de internet

Este declive se debe en gran parte a páginas eliminadas, enlaces rotos, información suprimida y problemas de configuración en los servidores web, según el Pew Research Center

Por Lydnel Reyes

MIAMI.- El contenido que se encuentra disponible en la actualidad en Internet no es el mismo que había hace diez años. Una investigación reciente reveló que el 38% de las páginas web, que había hace diez años, han desaparecido en la actualidad.

El estudio, que fue elaborado por Pew Research Center determinó que una cuarta parte (25%) de los sitios web a los que se podía acceder entre el año 2013 y 2023, ya no eran accesibles desde octubre de 2023.

Las causas se deben a que hay páginas que se han borrado, servicios eliminados, información suprimida y problemas de configuración en los servidores web. El estudio, precisa que el 6 % de las páginas son inaccesibles individualmente, pero provienen de un entorno funcional y el otro 9% es inaccesible porque todo su dominio ya no funciona.

Internet nos permite acceder en línea a millones de sitios para encontrar noticias, libros, imágenes, artículos, ver vídeos, además de hacer compras y compartir muchas otras experiencias y posibilidades. Pero este estudio demuestra que no todo lo que un día estuvo disponible en la red permanece para siempre.

Los investigadores analizaron durante el periodo del 2013 a 2023, los datos de 1 millón de páginas web del servicio de archivos de Internet Common Crawl, para verificar la frecuencia con la que el contenido en línea que alguna vez existió se vuelve inaccesible.

"Decadencia digital"

La “decadencia digital", como la denominaron los autores, se presenta en distintos tipos de contenido y por distintos motivos. Entre las principales razones, encontraron que la mayoría de los sitios web habían sido eliminados.

Al examinar 2.063 enlaces de páginas web de noticias, encontraron que el 23% contiene al menos un enlace roto, que determina cuando un sitio web ya no puede ser consultado en Internet, cuyo contenido no está almacenado en los servidores de manera permanente.

Asimismo, los expertos hallaron que casi el 94% de estas páginas contienen al menos un enlace externo. Al rastrear estos enlaces hasta su destino, observaron también que el 5% de todos los enlaces en las páginas de sitios de noticias ya no son accesibles.

Asimismo, las muestras de 500.000 enlaces de páginas gubernamentales mostraron que, al igual que los sitios de noticias, el 21% contenía al menos un enlace roto. Estas incluyen gobiernos locales, federales y estatales.

El 6% de estos enlaces apunta a páginas a las que ya no se puede acceder. Porciones similares de enlaces internos y externos ya no funcionan.

Por otra parte, recopilaron muestras de 500.000 páginas de Wikipedia, de las cuales el 54% de las entradas contiene al menos un enlace en el apartado de “Referencias” que no lleva a ningún sitio.

El análisis indica que el 11% de todas las referencias enlazadas en Wikipedia ya no son accesibles.

Aproximadamente el 2% de las páginas de origen que contienen enlaces de referencia, todos los enlaces de la página estaban rotos o eran inaccesibles y otro 53% contenía al menos un enlace roto.

Las redes sociales

Las redes sociales no escapan de esta tendencia. Tras evaluar por tres meses en el 2023 las publicaciones en tiempo real de X, anteriormente conocida como Twitter, la compañía descubrió que alrededor de uno de cada cinco tuits ya no es visible unos meses después de ser publicados.

Según el análisis, se debió a que en el 60% de los tuits que ya se podían observar, se puso privada la cuenta, fue suspendida o eliminada por completo. Mientras que en el otro 40% de los casos se eliminó el tuit de manera individual, pero la cuenta en sí aún existía.

Se identificó, a su vez, que existen algunas publicaciones en X desde perfiles con la imagen de perfil predeterminada y desde cuentas no verificadas, que suelen desaparecer con más frecuencia que otras. Más del 40% de los tuits escritos en idiomas como el turco o árabe, ya no eran visibles a los tres meses de su publicación.

Sin embargo, descubrieron que era una desaparición temporal que se podría atribuir a los cambios en la privacidad de la cuenta y al restablecimiento de aquellas que habían sido suspendidas, puesto que el 6% de estos tuits volvieron a estar disponibles.

@Lydr05

FUENTE: Con información de Pew Research Center y EuropaPress

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar