El abogado español forma parte de la defensa jurídica del opositor que desde Madrid asumen otros letrados de renombre como el ex jefe del Gobierno Felipe González o el ex ministro Alberto Ruiz-Gallardón, coordinados desde Caracas por el venezolano Juan Carlos Gutiérrez.
dpa: ¿Cómo interpreta la excarcelación de Leopoldo López? ¿Por qué en un momento tan convulso como el que vive Venezuela?
Javier Cremades: Es un acto unilateral del régimen de Maduro que pilló por sorpresa a todos y debe ser interpretado como un gesto de debilidad del régimen. Es la primera vez que el chavismo da un paso atrás y se debe interpretar también como muestra de su división interna. Han tratado de ganar un poco de tiempo suavizando el régimen penitenciario al principal líder de la oposición, al principal preso de conciencia que tiene ahora mismo el mundo occidental. Están intentando ganar tiempo para que esa reforma constitucional les salga bien, lo que en el fondo significa consolidar un régimen parecido al de Cuba, eliminar todo tipo de oposición y democracia.
dpa: ¿Hubo algún tipo de negociación entre Leopoldo López y el Gobierno? ¿Alguna condición a cambio del arresto domiciliario?
Javier Cremades: No, ninguna.
dpa: La esposa del opositor, Lilian Tintori, dijo en junio que éste había rechazado una oferta para obtener el arresto domiciliario a cambio de que pidiera paralizar las protestas contra el Gobierno.
Javier Cremades: Él siempre dijo "no" a eso. Y, de hecho, no lo ha hecho. Desde que salió (de prisión) ha animado al pueblo a resistir y a luchar más que nunca.
dpa: ¿Cuál es su situación ahora bajo arresto domiciliario?
Cremades: Su libertad está totalmente limitada. No tiene libertad de reunión ni de manifestación. Sigue inhabilitado políticamente. Cualquier persona que vaya a visitarlo tiene que tener permiso. Hace poco, el ex presidente (colombiano Andrés) Pastrana no pudo verlo. Es un preso político que cumple condena en su propio domicilio.
dpa: ¿Qué estrategia barajan en su defensa de cara al futuro?
Javier Cremades: Seguir denunciando su situación y no cesar hasta que no tenga la libertad incondicional y el restablecimiento pleno de sus derechos civiles y políticos.
dpa: ¿Temen que pueda ser enviado de nuevo a prisión como ocurrió con el opositor Daniel Ceballos?
Javier Cremades: Ese riesgo existe y es permanente. De hecho, el régimen juega con eso: con su amenaza de su reintegro en prisión. En este momento, el régimen está en una situación límite, el país está en un choque de trenes directo, con un Parlamento que está designando jueces alternativos, con un Gobierno que decidió seguir adelante con la reforma constitucional. Estamos en una situación de anormalidad institucional como nunca se había vivido en Venezuela.
dpa: ¿Será Leopoldo López candidato presidencial?
Javier Cremades: Lo será en algún momento porque es un líder político y es el mejor valorado en las encuestas para liderar una nueva Venezuela. Será cuando de verdad haya libertad y democracia en Venezuela.
dpa: ¿Tienen esperanza de que esto ocurra a corto plazo?
Javier Cremades: Sucederá. La resistencia indómita de un pueblo que lleva más de 100 días en la calle, pagando un precio tan alto en vidas humanas y demostrando una inquebrantable fe en su propia libertad, hace tener muchas esperanzas. Eso no hay régimen que lo resista. Por mucha ayuda que tengan de Cuba y de otros aliados internacionales.
dpa: Se ha hablado mucho del papel del ex jefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en la crisis de Venezuela y en la excarcelación de López. Usted ha sido muy crítico con él. ¿Por qué?
Javier Cremades: Zapatero intentó ser mediador pero no consiguió la confianza de la oposición, más bien su rechazo pleno. Y cuando Maduro decidió cambiar la cárcel de López por el arresto domiciliario, utilizó a Zapatero como portavoz. Él ha jugado un papel, pero el mérito de la excarcelación se debe a la presión del pueblo y a la resistencia del propio Leopoldo López, no al presidente Zapatero.
dpa: ¿Y cree que puede seguir teniendo un rol en esta crisis?
Javier Cremades: Lo tiene complicado porque habla con Maduro, pero no con la oposición. Aquí ha habido muchos ex presidentes que han estado poniendo su capital político a favor de una resolución tomando partido a favor de la oposición y denunciando al régimen chavista.
dpa: ¿Y el Vaticano? ¿Puede todavía mediar en Venezuela?
Javier Cremades: Venezuela es un país católico y el Vaticano es un actor de primer nivel internacional. Por tanto, seguro que jugará un papel relevante en la reconciliación. Lo hará arbitrando una solución que no sea solo política, sino también de reconciliación de las personas. Ese mensaje lo puede lanzar a través de una red muy fuerte, la única que tiene Venezuela alternativa al Estado: la red de las parroquias.
dpa: ¿Los venezolanos confían hoy en el papa Francisco?
Javier Cremades: Es muy querido y respetado en Venezuela. Estoy seguro de que está manejando sus capacidades para contribuir a la paz.
dpa: Hay quien habla de un posible golpe de Estado en Venezuela e incluso advierte del riesgo de una guerra civil. ¿Lo ve posible?
Javier Cremades: Yo creo que estamos ante un enfrentamiento civil. No es una guerra porque el pueblo no tiene armas y porque la oposición se compromete con los cauces constitucionales, pero lo que está pasando es una corrupción completa del derecho y de la libertad. La gente está incluso tomando la Justicia por su mano. Estamos en una situación de quiebra de la confianza, la convivencia y de la paz.
dpa: Ésta es una semana decisiva. ¿Qué cree que ocurrirá con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente?
Javier Cremades: Ojalá se desactive. El riesgo es que el régimen busque unos sistemas institucionales donde la oposición no tenga cabida, donde no haya ni siquiera una apariencia de democracia. Yo tengo esperanza de que el régimen no se suicide arrastrando al pueblo.
dpa: Según denuncia la oposición, el sábado fue detenido en Venezuela Ángel Zerpa, uno de los 33 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia juramentados por la Asamblea Nacional...
Javier Cremades: Es la forma en la que un Estado mafioso se comunica con la sociedad, mandando mensajes tan brutales.
dpa: ¿Es peligroso que haya una Corte suprema paralela?
Javier Cremades: Indica la anormalidad total del régimen de Venezuela.
dpa: ¿Es necesaria una mayor presión internacional? Estados Unidos ha considerado la posibilidad de prohibir la importación de petróleo venezolano a Estados Unidos. ¿Qué consecuencias puede tener eso?
Javier Cremades: La presión internacional ha dado sus frutos y no debe aflojarse, pero hay que tener cuidado con las sanciones de Estados Unidos porque podrían servir como coartada a Maduro para echar las culpas del fracaso del régimen a una potencia extranjera. El chavismo ha alimentado mucho el sentimiento antiamericano y antiimperialista, y unas sanciones en este momento podrían darle una coartada, como pasó con Cuba. Pero la presión debe seguir y la Organización de los Estados Americanos debería activar la Carta Democrática y ser más beligerante de lo que ha sido, aunque su secretario general (Luis Almagro) es un ejemplo de dignidad y claridad.
FUENTE: dpa