El régimen de Cuba recibirá 15.000 euros mensuales por cada uno de los 21 médicos que arribaron esta semana al Reino de Esuatini (Suazilandia), uno de los países más pobres del mundo, ubicado entre la República de Sudáfrica y Mozambique, y gobernado por una monarquía absoluta.
El Ministerio de Salud de Esuatini pagará esa suma, no en calidad de salario, sino como un "estipendio", término con el cual Cuba suele ocultar la verdadera razón de las llamadas "misiones humanitarias": ingresar ganancias a las arcas estatales, de acuerdo con el diario local Times of Swaziland, según reseña Diario de Cuba.
Igualmente, la publicación resalta que, de acuerdo bilateral entre ambos países, supone que los médicos de la Isla trabajen durante tres años en Esuatini, por lo cual, la cifra total a cobrar por la "misión" sería de aproximadamente 11,2 millones de euros.
Aumento del cobro
Además del estipendio, el régimen de Cuba solicitó que si Esuatini decidiera buscar apoyo para la lucha contra el COVID-19 a partir de esos colaboradores, los médicos deberían recibir un subsidio mensual adicional de al menos 800 dólares más cada uno.
El Ministerio de Salud de Esuatini, donde hasta el momento se han producido alrededor de 500 casos del nuevo coronavirus, con 76 fallecidos por esa enfermedad, ya contrató a 600 trabajadores sanitarios adicionales para cubrir el vacío en la lucha contra la pandemia.
El secretario principal del Ministerio de Salud, el doctor Simon Zwane, dijo que el Gobierno aún no se ha acercado a ningún país para solicitar asistencia de especialistas para el COVID-19. Sin embargo, aseguró que de surgir la necesidad, las autoridades no dudarán en contratar más especialistas.
Zwane explicó que los médicos cubanos son parte de un programa en curso con el que el Gobierno quiere impulsar su sistema de salud.
"Los médicos cubanos fueron traídos para impulsar el sistema de salud debido a la escasez de especialistas en salud en el país. Es un hecho que incluso antes de que comenzara la crisis del coronavirus, el personal sanitario era demasiado débil", dijo.
medicos cubanos Cuba AFP
AFP
Bheki Mamba, presidente del Sindicato Democrático de Enfermeras de Swazilandia (SWADNU), dijo que el Gobierno debería tener como prioridad financiar cursos y programas que puedan capacitar a estudiantes para que se capaciten como médicos.
"No tenemos ningún problema con la decisión del Gobierno de contratar médicos extranjeros para ayudar en la atención. De hecho, estos profesionales de la salud han sido contratados porque tienen habilidades especiales, pero como país tenemos generalistas", señaló.
Aparte de los cubanos, el Gobierno de Taiwán ha enviado a cuatro expertos médicos, cuyos salarios son cubiertos por el Gobierno de ese país asiático.
Con el grupo llegado a Esuatini, son 39 las brigadas enviadas por las autoridades cubanas para reforzar el sistema sanitario de otros países desde el comienzo de la pandemia del coronavirus, informó la agencia oficial Prensa Latina.
Cuba y Esuatini mantienen relaciones diplomáticas desde el 22 de septiembre de 1995 y la venta de servicios médicos a ese territorio comenzó en 2005, por lo que, en la actualidad, además del contingente recién enviado, permanece una veintena de profesionales cubanos en el mencionado país.
El rey de Suazilandia, quien mantiene excelentes relaciones con las autoridades de la Isla, país que visitó en septiembre de 2019, ha sido sumamente criticado, pues el pasado año gastó al menos 15 millones de euros entre autos Rolls-Royce y BMW para su madre y sus 14 esposas.
En 2018, para conmemorar los 50 años de la independencia, el monarca decidió cambiar el nombre del país, que anteriormente se llamaba Suazilandia.
La venta de servicios médicos generó al régimen de Cuba ingresos de 6.400 millones de dólares en 2018. La Habana se queda con al menos el 75% de lo que pagan en salarios los países de destino por el trabajo de los profesionales, mientras vende un mensaje de que las misiones son "acciones de solidaridad".
La exportación masiva de médicos ha estado en el foco de organizaciones de derechos humanos por la apropiación de los salarios por parte del régimen y por la fuerte vigilancia y restricciones a sus libertades fundamentales a que son sometidos.
FUENTE: Con información de Diario de Cuba y Times of Swaziland