El sucesor designado Miguel Díaz-Canel, sentado junto al dictadorl Raúl Castro, informó hoy que las condiciones están creadas para iniciar el 1 de enero de 2021 la denominada Tarea Ordenamiento referente al proceso de unificación monetaria y cambiaria que venía gestándose desde hace varios meses.
Según Díaz-Canel, en los últimos dos congresos del Partido Comunista (PCC) fueron precisados los conceptos que guiarán este proceso, y desde el mes de octubre se ha ofrecido información sobre dicha Tarea Ordenamiento en espacios de prensa oficialista como la Mesa Redonda así como en la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Díaz-Canel señaló que la unificación monetaria es una decisión que viene “analizándose desde el último congreso del PCC, los Lineamientos de la Política Económica y Social del País y la Estrategia Económico-Social para el Impulso de la Economía".
"Es una de las tareas económicas más complicadas que hemos afrontado", advirtió.
Para el 1 de enero del 2021 el cambio establecido será de 24.00CUP por 1.00 USD. Según su declaración, esto no resolverá los problemas de la economía, pero espera que cree las condiciones para que los próximos crecimientos se den de una manera más sólida y para que el sistema empresarial de la Isla funcione de manera más eficiente.
El salario promedio del cubano ronda a este cambio establecido los 30 dólares al mes.
La extinción de la URSS, la caída del muro de Berlín y la desintegración del Campo Socialista golpeaban con dureza a Cuba. Entre 1989 y 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de casi un 35 % y el consumo de combustible disminuyó a menos de la mitad, Entretanto el comercio exterior se redujo en más de un 80 %. En este contexto nació el CUC, que asumió popularmente el calificativo de chavito en 1994.
Tras su llegada al poder, en 2008 el dictador Raúl Castro presentó un programa de reformas económicas que buscaban ofrecer ciertas flexibilidades a los negocios privados y así estimular la inversión extranjera. El pago de la deuda externa estaba dentro de sus pendientes. Estas medidas, según cifras oficiales, permitieron el incremento de la economía en un 1,6% en 2017 y 0,5% en 2016. Pero segun analistas el CUC estaba condenado al fracaso desde entonces.
Hace dos años que emitieron billetes CUP con valores de 200, 500 y 1000, para hacer más prácticos los pagos, pues solo abundaban de 20 y 100.Ahora bien, hay que ver como funciona esta "unificación mometaria" y es que no se trata de sacar de circulación y ya, pues seguirán persistentes el desabastecimiento, la pírrica situación económica y la pobreza.
FUENTE: Con información de Diario de Cuba