miércoles 8  de  enero 2025
DDHH

Educación, servicios públicos y salario digno, derechos vulnerados en Venezuela

La vocera de #MonitorDescaVe afirmó que es necesario dejar de "normalizar" las vulneraciones de derechos en Venezuela

Por LEDA PIÑERO

CARACAS.- Las continuas fallas en los servicios públicos como el agua potable y la electricidad, así como el acceso a la educación y a un salario digno se encuentran entre los derechos que más son vulnerados en Venezuela, de acuerdo al programa #MonitorDescaVE, una iniciativa de la sociedad civil que lleva a cabo un proceso de formación y documentación de los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca) en el país caribeño.

En estados como Zulia y Táchira, ambos al occidente del país, y Amazonas, en el sur, las vulneraciones están más relacionadas a los servicios públicos. Paralelamente, también se registran vulneraciones a los derechos de acceso a la educación y a un salario y trabajo dignos, lo que han evidenciado las innumerables protestas que han realizado en los últimos años los gremios y sindicatos de trabajadores, especialmente, del sector educativo. Y es que las vulneraciones se hacen más agudas en el interior del territorio venezolano.

Este viernes, #MonitorDescaVe realizó el acto de certificación de 198 nuevos líderes en derechos humanos, egresados de su Diplomado en Documentación de DDHH, el cual tiene la acreditación de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Este diplomado, bajo la modalidad en línea, se enfoca en tres áreas de acción: formación, documentación e incidencia, y está basado en una metodología de "formación para la acción" y "documentar y sistematizar todas esas vulneraciones a los servicios públicos, educación, de acceso a la salud", explicó la coordinadora ejecutiva del programa, Karillyan García.

Los Desca abarcan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. "Esto básicamente son las fallas en servicios de agua potable, electricidad, trabajo digno, salario digno, acceso a la salud, a la educación, a la libre expresión cultural, derechos ambientales, el arco minero, todas esas irregularidades que se ven en Venezuela en los distintos estados del país y que se van agudizando en la medida en que nos vamos alejando de la capital", explicó García.

La vocera del programa indicó que en tres años han formado a más de 300 líderes en toda Venezuela, en los 23 estados del país. García asegura que el impacto de la formación es positivo, porque la documentación sobre las vulneraciones a los DDHH llega a organizaciones nacionales e internacionales, lo que les hace identificar "que hay una necesidad de formación, hay una necesidad de defensa activa de los derechos humanos" en Venezuela.

Dijo la vocera que es necesario dejar de "normalizar" las vulneraciones de derechos en la nación sudamericana, donde las fallas en el servicio de electricidad, agua o internet son cotidianas.

"A veces desconocemos que las fallas en cuanto al acceso a internet es una vulneración a los Desca. Cómo nosotros transmitimos desde las actividades de formación, documentación e incidencia que a veces lo común no es tan normal", sostuvo.

Poblaciones objetivo

García señaló que el programa está direccionado a poblaciones vulnerables como niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas mayores y la comunidad LGBTI. "Este proceso de documentación se hace de manera diferenciada entendiendo que las vulneraciones afectan a cada población de manera diferente", apuntó.

Además, se realiza la desagregación por derecho (económicos, sociales, culturales y ambientales).

"Este diplomado se enfoca en los mecanismos de documentación. Nos enfocamos en esa sistematización del proceso de documentación por medio de un formato que luego pasa al equipo y esto se envía a entes nacionales e internacionales para que conozcan cuáles son estas vulneraciones que estamos identificando", dijo.

El programa #MonitorDescaVe tiene una red de egresados que desde distintas organizaciones civiles replican la formación que recibieron en DDHH. "Son representantes del proyecto en otras instancias nacionales e internacionales e impulsan tanto actividades formativas como de civilidad de derechos humanos, llevando estas irregularidades a instancias públicas, consejos municipales y alcaldías. Ha sido una incidencia positiva en lo que es el marco legal de Venezuela, así sea en la propuesta de una ordenanza de ley", explicó.

El programa #MonitorDescaVe es ejecutado por cinco socios: Consorcio Desarrollo y Justicia, Empodérame Venezuela, Gritemos con Brío, Caleidoscopio Humano y Oportunidad Acciones Ciudadanas. "Estas organizaciones hacen un esfuerzo importante en brindar un espacio enfocado en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, que básicamente se traduce en lo que es la calidad de vida del venezolano", manifestó la vocera del proyecto.

El Diplomado en Documentación de DDHH ofrece una educación transversal en el área desde las nociones básicas hasta un enfoque de bienestar psicoemocional para los defensores de DDHH en Venezuela. En las próximas semanas estarán iniciando las postulaciones para la próxima cohorte del diplomado. Para mayor información, visitar el sitio web https://monitordescave.com/

FUENTE: REDACCIÓN

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar