martes 14  de  enero 2025
COLOMBIA

El año que las FARC salieron de la lista negra de Estados Unidos

Una serie de disturbios, la explosión de vehículos cargados con explosivos, acciones para favorecer a migrantes venezolanos y otras noticias captaron la atención de los colombianos en 2021
Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- Drogas, guerrilla, protestas sociales y diferentes gestiones del gobierno del presidente de Colombia, Iván Duque, entre otros temas, llamaron la atención de los colombianos durante el año 2021.

Entre otros aspectos importantes, Washington anunció la salida de la antigua FARC, cuyos remanentes se hacen llamar FARC-EP, de su lista negra, días después de que esa organización cumpliera cinco años del acuerdo de paz que el gobierno de Colombia alcanzó con esa guerrilla bajo el mandato del expresidente Juan Manuel Santos.

La decisión causó malestar entre líderes y organizaciones nacionales e internacionales. El presidente Duque dijo que “respeta” el paso dado por la Casa Blanco, pero que él hubiera preferido “otra decisión”.

Nuevo plan antidrogas

El Grupo de Trabajo Antinarcóticos conformado por representantes de Colombia y EEUU acordó la necesidad de lanzar una nueva estrategia bilateral contra el narcotráfico, que no hizo mención de la fumigación con glifosato sobre las plantaciones, un cambio muy demandado por organizaciones locales y ecologistas.

Según trascendió, los detalles de la nueva estrategia se concretarán en los próximos meses, aunque se concentrará en los municipios de Tumaco, Cáceres y Sardinata.

Extradición de guerrilleros

Colombia extraditó a Estados Unidos a dos hombres señalados de pertenecer al Ejército de Liberación Nacional, la última guerrilla activa del país, para que respondan por delitos asociados con el narcotráfico.

La policía colombiana entregó a la DEA a Yamit Picón Rodríguez, alias ‘Choncha’, y a Henry Trigos Celón, alias ‘Henry’. “Son requeridos por la Corte del Distrito Sur de Texas por el delito de narcotráfico y el segundo de ellos, adicionalmente, por concierto para delinquir”, indicó en un comunicado.

Coche bomba

Un coche bomba explotó en junio dentro de una base militar ubicada en la localidad colombiana de Cúcuta, dejando 36 heridos, tres de ellos en condición grave, informaron las autoridades.

El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, señaló que la explosión fue un atentado terrorista contra soldados colombianos que pretendía causar heridas a la mayor cantidad posible de efectivos.

Reabren frontera

Colombia anunció en junio pasado la reapertura de sus fronteras fluviales y terrestres con Venezuela, cerradas desde marzo de 2020 para atajar el coronavirus.

En una resolución, el Ministerio de Interior ordenó "la reapertura gradual" de los pasos en la frontera de 2.200 kilómetros.

Muertes por disturbios

Al menos 17 personas fallecieron y más de 800 quedaron heridas por los disturbios que siguieron a cinco días de masivas protestas en Colombia contra un proyecto de reforma tributaria promovido por el gobierno de Iván Duque.

Según un balance de la Defensoría del Pueblo de Colombia, 16 civiles y un policía murieron en las manifestaciones que empezaron el 28 de abril en todo el país.

Confinamiento

A mediados de abril, el gobierno anunció que cerca de 12 millones de personas se confinarían en cuatro ciudades para frenar el avance de la tercera ola pandémica de COVID-19.

Bogotá, Medellín (noroeste) y las ciudades caribeñas de Barranquilla y Santa Marta (norte), con alta ocupación de unidades de cuidados intensivos, se vieron afectadas por el encierro colectivo.

Atentado con carrobomba

Al menos 16 personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión este de un coche cargado con explosivos en las cercanías de la alcaldía de Corinto, municipio del departamento de Cauca, situado en el oeste de Colombia.

Entre los heridos de la explosión había 11 funcionarios del Gobierno de la ciudad, tres de ellos en estado grave y que fueron trasladados a la ciudad de Cali.

“Falsos positivos”

Al menos 6.400 civiles fueron ejecutados por militares en Colombia y presentados como caídos en combate, una cifra que triplica el número de víctimas estimado hasta el momento, reveló el tribunal que investiga los crímenes más atroces del conflicto interno.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) investigó el escándalo que involucra a fuerzas del Estado y encontró que "por lo menos 6.402 colombianas y colombianos fueron víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2008".

Alivio a venezolanos

Colombia inició la registración de cientos de miles de inmigrantes y refugiados venezolanos que viven actualmente en el país sin la debida documentación, a fin de brindarles permisos de residencia legal y facilitarles el acceso a atención médica y oportunidades laborales.

El gobierno promulgó un nuevo estatuto de protección temporal, con el que los inmigrantes venezolanos que viven actualmente en el país sin autorización serán elegibles para obtener permisos de residencia por 10 años, mientras que los inmigrantes que cuenten con residencia temporal podrán extender su permanencia.

Comando antiguerrilla

El presidente Duque anunció la creación de un comando élite para combatir a guerrilleros disidentes de las FARC, rebeldes del ELN y narcos que, según el gobierno, encontraron refugio en Venezuela.

El Comando Especializado contra el Narcotráfico y las Amenazas Transnacionales entró en operación en el mes de mayo y, según Duque, “nos va a permitir darle golpes certeros al narcotráfico.

Muere ministro por COVID

Fue una batalla corta, pero fulminante y con un final que puso a llorar a todo un país. El 12 de enero, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, supo que una prueba de COVID-19 que se practicó había dado positiva y el 26 del mismo mes, solo 15 días más tarde, Colombia lo despidió.

Su muerte sorprendió a los colombianos por cuanto los informes en relación con su estado de salud mostraban una evolución lenta pero favorable, a pesar de permanecer en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) desde el pasado 18 de enero.

Masacres de las FARC

Al menos seis personas fueron asesinadas en dos masacres ocurridas en distintos puntos de Colombia, en una de las peores arremetidas de grupos armados, desde la firma de la paz con la exguerrilla de las FARC en 2016.

Las matanzas ocurrieron a principios del mes de enero en los departamentos de Caquetá (suroeste) y Antioquia (noroeste).

Erradicación de coca

El gobierno de Colombia aseguró haber superado por segundo año consecutivo el récord de erradicación de hoja de coca, materia prima de la cocaína, aunque el país sigue siendo el mayor productor de esta droga.

"Hemos logrado el máximo nivel de erradicación manual de coca jamás registrado por Colombia: 130.000 hectáreas", se felicitó el presidente Duque en una declaración a medios.

Según la ONU, en 2019 Colombia albergaba 154.000 hectáreas de narcocultivos y producía 1.137 toneladas de cocaína, cantidad ligeramente superior a la del año anterior.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar