MIAMI.- La mesa parece servida. Venezuela tiene más de nueve semanas sin gasolina y el chavismo ha insistido en que eso se debe a las sanciones de EEUU. Así que el arribo de tanqueros iraníes, con gasolina, tendrá una bienvenida épica con escoltas militares, en otro guiño, ya que estos barcos llegarán cuando precisamente hay una operación naval estadounidense en desarrollo en el Caribe.
Algunos analistas le adjudican una buena suerte al chavismo. En este caso todo parece que se confabula a favor del régimen: la gasolina aliviará al menos temporalmente la sequía de combustible que se padece en el país, y al mismo tiempo dejará en evidencia que EEUU no pasa de las amenazas, al menos cuando se trata de Venezuela, según un trabajo publicado en Diario de Cuba.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, dijo este 20 de mayo que las fuerzas armadas brindarán escolta por aire y mar a los cinco tanqueros que partieron desde Irán. Se prevé que estos barcos lleguen a Venezuela a fines de mayo o inicios de junio. El chavismo le otorga un halo de misterio a todo el proceso ya que la narrativa oficial asegura que los tanqueros lograrán romper el bloqueo estadounidense.
Los tanqueros Fortune, Forest, Petunia, Faxon y Clavel, traen alrededor de 1,5 millones de barriles de combustible. "Todos estos buques, cuando entren a nuestra zona económica exclusiva, serán escoltados por naves, buques y aviones de la FANB" (Fuerza Armada Nacional Bolivariana), sostuvo Padrino. "Para darles la bienvenida y decirle al pueblo iraní gracias por tanta solidaridad y cooperación".
Según el consumo previo a la cuarentena por el coronavirus, y de acuerdo con un programa de racionamiento para la asignación de gasolina que se ensaya en Caracas, la gasolina iraní podría aliviar la crisis energética en Venezuela por un lapso de 25-30 días. Obviamente no resolverá el problema de fondo, que es la pérdida de capacidad local para producir gasolina, una cruel paradoja en un país que tiene una de las mayores reservas petroleras del mundo.
Antes de que el chavismo llegara al poder, hace dos décadas, Venezuela producía 1,3 millones de barriles diarios de combustible. En ese momento el país exportaba gasolina. La destrucción de la capacidad productiva se acentuó en los años en los que Nicolás Maduro ha estado en el poder. Hoy en día Venezuela produce entre 20-60.000 barriles diarios de gasolina, una cifra que solo representa un tercio de la demanda nacional.
Tras nueve semanas sin suministro de combustible en Barquisimeto, la capital del estado Lara, el analista Ricardo Ríos, quien habita en dicha ciudad, aseveró a DIARIO DE CUBA que "la gasolina que llegue de Irán solo logrará mantener el inhumano racionamiento que estamos viviendo. Habrá apenas un hilito de gasolina en algunas ciudades, por algunos días".
DIARIO DE CUBA consultó este 21 de mayo a periodistas de siete ciudades importantes de Venezuela y en ninguna había suministro de combustible para la población: Maracaibo, San Cristóbal, Mérida, Barinas, Barquisimeto, Trujillo y San Fernando. Así ha ocurrido en las últimas semanas.
Por su parte, el analista de temas internacionales, Emilio Figueredo, cuestionó la alianza tejida por el chavismo con Irán a propósito del tema de la gasolina.
"Lo grave de la alianza del régimen con la teocracia iraní es que nos inserta en un conflicto en el que nunca hemos debido meternos, siempre mantuvimos distancia con relación al conflicto del Medio Oriente entre sunitas y chiitas. Ahora irresponsablemente estamos dentro", subraya el analista.
Todo este tema de la gasolina iraní destinada a Venezuela, además, representa una suerte de afrenta o provocación para EEUU. Ambos países están sancionados por Washington y la llegada de los buques coincide con un despliegue naval estadounidense en el Caribe.
Si bien Washington se cuidó de señalar que la operación naval era para combatir el narcotráfico, en el cual señala la responsabilidad del régimen de Maduro, entre muchos venezolanos prevalecía la idea de que habría una suerte de cerco naval sobre el país, como una manera de presionar por la salida de Maduro.
Esta idea que flota en Venezuela, de una operación militar estadounidense que ponga fin al Gobierno de Maduro, es también alimentada por las declaraciones que de tanto en tanto ofrece el presidente Donald Trump.
Trump, este miércoles 20 de mayo, aseguró que tiene "rodeado" a Nicolás Maduro, augurando incluso que "algo pasará" en Venezuela, en el marco de la presión ejercida por la Casa Blanca para propiciar la caída del dirigente chavista.
"Lo tenemos rodeado a un nivel que nadie conoce, pero ellos sí lo saben", dijo Trump en una conversación telefónica con miembros de la comunidad hispana en EEUU.
Entretanto, la presencia iraní en Venezuela se ha robustecido en medio de la pandemia por el coronavirus. Pese a que en el país está prohibido el tránsito aéreo, periodistas del estado Falcón han confirmado que en al menos 17 ocasiones en las últimas semanas han aterrizado en el aeropuerto de Paraguaná aviones de la empresa iraní Mahan Air, que ya está ampliamente sancionada por Washington con acusaciones de transportar terroristas y traficar armas.
En estos aviones se estaría transportando oro venezolano a Teherán, en el marco de un arreglo secreto entre los regímenes de ambos países.
FUENTE: Con información de Diario de Cuba