domingo 16  de  marzo 2025
VENEZUELA

El peso de EEUU y la comunidad internacional para una transición en Venezuela

Orlando Gutiérrez Boronat, secretario nacional del Directorio Democrático Cubano, asegura que el apoyo al presidente encargado de Venezuela es el respaldo al pueblo que merece salir de la pesadilla de los últimos 20 años. El diplomático Otto Reich respalda la posición asumida por EEUU
Por ILIANA LAVASTIDA

“Es legítimo que la coalición internacional que ha reconocido al [nuevo] Gobierno de Venezuela, haga todo lo posible para impedir que Maduro utilice al pueblo como ficha para chantajear al resto del mundo”.

Así opina Orlando Gutiérrez Boronat, secretario nacional del Directorio Democrático Cubano, organización del exilio, afincada en Miami.

Las palabras de Gutiérrez son a propósito del connotado apoyo internacional alcanzado por el presidente encargado de Venezuela, que asumió sus funciones el pasado 23 de enero tras jurar el cargo, para, en cumplimiento del mandato constitucional, ocupar el vacío de poder originado por la falta de un presidente electo legítimamente.

Encabezado en primera instancia por EEUU y seguido de forma inmediata por países de Latinoamérica y el Caribe, así como por una amplia representación de naciones europeas, el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente en funciones de Venezuela ha generado asimismo cuestionamientos de quienes se parapetan en el discurso de la “no injerencia” en los asuntos internos de un país.

Sin embargo, en la opinión de este cubanoamericano, “Venezuela debe dejar de estar ocupada por un Gobierno extranjero, que es el régimen comunista de Cuba”.

Para ello, y con el propósito de solucionar la grave crisis política social y económica que atraviesa la nación sudamericana, en la opinión de Gutiérrez, “Maduro debiera entregarse a las autoridades del Gobierno legítimo de Venezuela, reconocido internacionalmente que es el de Juan Guaidó, para que ese pueblo pueda comenzar la reconstrucción del país después de la pesadilla que ha tenido que vivir en los últimos 20 años”.

A quienes cuestionan la postura de apoyo brindada por EEUU al recién juramentado presidente Juan Guaidó, el también integrante del conglomerado de organizaciones opositoras, identificado como Asamblea de la Resistencia Cubana, les recuerda que “el pueblo de Venezuela, por humanidad, necesita respaldo”.

“Están padeciendo un desabastecimiento terrible. Miles de venezolanos andan dispersos por Sudamérica por el quebranto en que se encuentra el país y no es justo para los países vecinos de Venezuela que tengan que pagar por los errores de Maduro. Lo justo es que Venezuela arregle sus problemas y eso se hace mediante la democracia”.

El pasado 23 de enero, tras la declaración de respaldo a Guaidó manifestada por el presidente Donald Trump, las voces de legisladores como el senador Marco Rubio y los congresistas Mario Díaz Balart, Debbie Mucarsel-Powell y Donna Shalala publicaron declaraciones de respaldo a la decisión adoptada por el presidente del Parlamento venezolano y en rechazo al intento de Nicolás Maduro y su cúpula de perpetrarse en el poder, aún en contra de la ley.

Otra voz que se ha alzado en representación del Gobierno estadounidense ha sido la del secretario de Estado Mike Pompeo, quien se ha encargado de manifestar su apoyo al pueblo venezolano, incluida la asignación de fondos para ser destinados a la ayuda humanitaria de los afectados por la crisis.

Pompeo asistió el 26 de enero a una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para “hacer hincapié en el apoyo de EEUU al pueblo venezolano”. El secretario de Estado indicó que el régimen de Maduro "es un gobierno mafioso producto del experimento social".

El propósito de la presencia de Pompeo en esa sede consistió en “instar a los miembros del Consejo de Seguridad y a la comunidad internacional a sostener la paz y la seguridad internacional reconociendo a Juan Guaidó como Presidente constitucional interino de Venezuela, y pedir que se apoye al Gobierno de transición en su esfuerzo por restablecer la democracia y el Estado de derecho en la nación sudamericana”.

Además, instó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a que "elija un bando" en el conflicto abierto en Venezuela.

Sobre las gestiones de EEUU y la comunidad internacional, Gutiérrez apuntó, “veo consecuente con los principios del derecho internacional, que la comunidad internacional, la coalición que está apoyando al Gobierno legítimo de Venezuela, no permita que los castrochavistas utilicen al pueblo de Venezuela como ficha de negociación”.

Entretanto, la postura de Nicolás Maduro en su intento por conservar el control del país ha sido parapetarse en un discurso antimperialista y tratar de mostrar el respaldo de EEUU a Guaidó como una actitud injerencista.

El exmandatario que desde el 10 de enero pasado permanece usurpando el poder en el Palacio de Miraflores, intentó una manifestación de fuerza contra EEUU dándole un ultimátum al personal diplomático estadounidense para que abandonara el país sudamericano. Mientras, la postura de Washington ha sido ignorar esas provocaciones y mantenerse de manera consecuente en el respaldo que inicialmente mostró al proceso de transición en Venezuela.

Acerca de la permanencia del personal diplomático estadounidense en Venezuela, Gutiérrez definió que “el poder de EEUU es fundamentalmente moral”.

“El poder moral de un país se confirma con su palabra”, apuntó. “Si Estados Unidos ha reconocido el Gobierno de Guaidó, la embajada estadounidense tiene que permanecer allí en reconocimiento y al servicio de ese Gobierno que admite como legítimo. Retirar ahora la embajada americana de allí porque un Gobierno usurpador impuesto [el de Maduro], bajo las órdenes del régimen de Cuba lo decida, sería una traición al respaldo que EEUU ha dado al Gobierno de Guaidó”, ratificó.

“Mi convicción es que la liberación de Venezuela ha comenzado. Se está haciendo de manera legal, de manera consecuente con los principios del derecho internacional y, sobre todo, con mucha comprensión y mucho apoyo del pueblo venezolano”, concluyó.

Opinión de un diplomático

Por su parte, el exsubsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental y exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, dijo que la Casa Blanca "simplemente acompañó a otros 20 países del continente para reconocer a Juan Guaidó como presidente interino" de la nación petrolera.

Otto Reich
El exsubsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos Otto Reich.
El exsubsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos Otto Reich.

"Es muy importante reconocer que no solo es Estados Unidos el que ha reconocido a Guaidó como presidente constitucional de Venezuela, son 20 países de la región, todos en democracia, los que han reconocido este Gobierno, basados en la Constitución que casualmente fue mandada a escribir por Hugo Chávez", aseguró el diplomático de origen cubano.

Agregó que "los capítulos 233 y 333 le dan a la Asamblea Nacional la potestad de nombrar a un presidente cuando el presidente en funciones está incapacitado, como es el caso de Maduro, porque él se está nombrando a sí mismo como presidente teniendo en cuenta las elecciones del 20 de mayo del año pasado, que el mundo y la Asamblea Nacional consideran ilegítimas".

Para Reich, el dictador Maduro dejó de ser presidente de Venezuela el 10 de enero y no tenía derecho de juramentar. "La Constitución dice que el presidente de la Asamblea Nacional es el presidente de la república", enfatizó.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar