CARACAS.- En el pasado mes de octubre se registraron 1.484 manifestaciones en Venezuela, cifra que equivale a unas 49 diarias o a dos por hora, lo que lo convierte en el mes con más número de protestas durante 2020, reportó el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
Sin embargo, el informe de la ONG destaca que dicha cifra representa una reducción de 15 % en comparación con el mismo periodo de 2019.
En cuanto a las causas de las protestas, estas siguen originándose por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario.
Las exigencias de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca) siguen encabezando las razones por las que se mantiene la conflictividad en el país.
El informe del OVCS destaca que 1.381 protestas estuvieron relacionadas con los Desca, lo que representa 93% del total de las exigencias registradas durante el mes, principalmente por la escasez e irregularidades en la distribución del gas doméstico, los constantes y prolongados cortes en el servicio eléctrico, la falta de agua potable, las dificultades para poder abastecer gasolina, sumado a la debilidad del poder adquisitivo del salario.
En cuanto a los Derechos Civiles y Políticos (DCP), el OVCS registró 107 protestas, que representa el 7% del total de general registrado. Esta categoría estuvo relacionada al rechazo a las elecciones parlamentarias anunciadas para el 6 de diciembre, denuncias de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales y derecho a la justicia. Estas exigencias se realizaron mayoritariamente en protestas combinadas, dijo el OVCS.
La región oriental Venezuela reportó el índice más alto de protestas. Los estados Monagas, Anzoátegui y Sucre fueron los que registraron la mayor cantidad, con 182, 156 y 133 manifestaciones respectivamente.
En general, el OVCS determinó en su estudio que los venezolanos, ya sea en las ciudades, pueblos y caseríos continúan protestando en rechazo al deterioro de los servicios básicos. Asimismo, persisten las exigencias por gas doméstico, particularmente, por las fallas en la distribución y el alto precio que es cobrado en divisas.
El sector educativo también se ha mantenido activo en las protestas en distintas zonas de Venezuela. Exigen la dolarización de su salario, resignificación del empleo y respeto a las contrataciones colectivas.
Por su parte, el sector salud también se movilizó en todo el país exigiendo salarios dignos, dotación de materiales y equipos de bioseguridad para garantizar su integridad y la salud de sus pacientes.
FUENTE: Nota de Prensa/Observatorio Venezolano de Conflictividad Social