BOGOTÁ.- La Fiscalía General se prepara para solicitar ante las instancias judiciales que el asesinato del senador y precandidato a la presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay, quien falleció tras el atentado en junio pasado, sea calificado como crimen de lesa humanidad, según informó el abogado de la familia, Víctor Mosquera.
El representante legal de la familia Uribe Tarazona afirmó que la fiscalía de la nación compartió los argumentos de la petición que los allegados del senador presentarán ante la justicia, para que el delito de homicidio calificado, que corresponde aplicar a los responsables, sea convertido en crimen de lesa humanidad.
Mosquera explicó, en una cadena de noticias colombiana, los pasos a seguir procesalmente, tras la muerte de Uribe que ya fue calificada por la fiscalía como magnicidio y por la cual hay hasta ahora seis detenidos.
Entre los capturados está el autor material, un adolescente que el lunes aceptó los cargos de tentativa de homicidio y porte ilícito de arma de fuego, pero se sigue a la espera de la detención de los autores intelectuales.
Caso Uribe, crímenes de lesa humanidad
Según la información, Mosquera detalló que la familia, particularmente el padre del senador, Miguel Uribe Londoño, reclama que el asesinato se catalogue como crimen de lesa humanidad de acuerdo con los estándares del derecho penal internacional.
Organismos internacionales lo definen como un ataque generalizado o sistemático contra civiles que involucra asesinato, tortura y persecución, entre otros, de forma deliberada.
Mosquera enfatizó que este no es un ataque aislado.
“Es un ataque sistemático contra un miembro de la oposición, hay motivos políticos y no simplemente un tema de terceros", indicó el abogado al referir el ataque para afectar al partido Centro Democrático, al cual pertenecía Uribe y en el que hay otros dirigentes amenazados.
Uribe había solicitado protección más de una decena de veces para sus actos públicos, pero no le fue concedida, según reportes.
Evitar impunidad
De calificarse el asesinato de Miguel Uribe con la categoría de “crímenes graves” que atentan contra derechos humanos fundamentales y la dignidad de las personas se aseguraría la imprescriptibilidad penal, explicó.
Esto es garantizar que el delito no prescriba, pese al tiempo que transcurra y sus responsables sean castigados con la máxima severidad que indican las leyes.
Esto significaría que el caso no corra la misma suerte de otros magnicidios ocurridos en Colombia, como los de los candidatos Luis Carlos Galán (1989) y Álvaro Gómez (1995), ambos de partidos democráticos, cuyos casos siguen demandando justicia.
FUENTE: Con información de Noticias RCN