lunes 13  de  octubre 2025
BALOTAJE

Jorge "Tuto" Quiroga se perfila como el líder del nuevo ciclo político en Bolivia

El expresidente tendría una ventaja de entre 7 y 10 puntos sobre su rival, el senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, según sondeos de opinión

Por Estefani Brito

LA PAZ.- La inédita segunda vuelta presidencial en Bolivia, prevista para el 19 de octubre, marca un punto de quiebre en la historia reciente del país. A menos de 15 días de los comicios, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), candidato por la alianza Libre, aparece como el favorito en las principales encuestas para iniciar un nuevo ciclo político que ponga un fin definitivo al socialismo del siglo XXI en la nación andina.

Quiroga tendría una ventaja de entre 7 y 10 puntos sobre su rival, el senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Según la primera encuesta publicada por UNITEL a finales de septiembre, el exmandatario alcanzaría un 47% de intención de voto frente al 39,3% de Paz, con un 3,5% de votos blancos, 4,7% nulos y 5,5% indecisos. En este estudio de opinión, si se consideran solo los votos válidos, la diferencia se amplía hasta diez puntos: 54,5% contra 45,5%.

Otro sondeo, de la firma argentina CP Consultora de Opinión Pública, publicado este 8 de octubre, confirma la tendencia: Quiroga obtiene el 44,4% frente al 36,2% de Paz, lo que proyectado en votos válidos le daría una ventaja de 55,1% a 44,9%.

Estas cifras reflejan un repunte significativo de Quiroga respecto a la primera vuelta, cuando quedó en segundo lugar con el 26,94% de los votos, frente al sorpresivo 32,08% del binomio Paz.

Análisis prudente

A juicio del analista político boliviano Carlos Borth, los cambios detectados en las encuestas requieren un análisis prudente. “Lo que justificaría, lo que explicaría semejante cambio -estamos hablando de 13 puntos- no son sólo los cinco puntos y medio que pierde el PDC y los 7,7 adicionales que gana Libre. Lo único que explicaría esto serían los desaciertos, las declaraciones poco realistas e infundadas del candidato a vicepresidente del PDC”, señaló en alusión al capitán de la policía Edman Lara.

El impacto de las polémicas declaraciones de Lara, que pasó de ser considerado un “outsider” de discurso antisistema a un “Chávez 2.0”, parece haber minado el apoyo que el PDC había capitalizado en la primera vuelta. “El candidato a vicepresidente del PDC ha hecho declaraciones fuera de lugar, impertinentes, y por supuesto ese hecho desalienta a importantes sectores, grupos de electores que en la primera vuelta favorecieron al PDC”, señala Borth.

En contraste, el exmandatario se ha presentado como una figura de experiencia y claridad técnica. “Pareciera que el candidato de Libre tiene mayor ventaja, mayor claridad que el candidato del PDC, por la experiencia, por la formación técnica, por varios factores”, sostiene el analista al referirse a los programas económicos en disputa.

El programa de gobierno de Quiroga plantea un plan de shock con medidas rápidas de estabilización, mientras Paz apuesta por un esquema de ajustes graduales. “La población va a optar por uno de estos modelos, y triunfará seguramente el programa de ajustes que convenza más a la población. Pareciera que el candidato de Libre tiene mayor ventaja”, recalca Borth.

Denuncias de complot

El analista también recuerda que en la primera vuelta el PDC sorprendió al alcanzar más del 30% de los votos, pese a que todas las encuestas lo ubicaban entre el 8% y el 10%. “Imagínense en este clima, que nuevamente se repita esto. Que estos estudios nos digan que Libre está con el 47% y el PDC con 39%, y el día de la elección cambia todo. El daño que se le va a hacer a los instrumentos técnicos de sondeo de opinión en Bolivia va a ser muy fuerte. Entonces es preferible decir, calma”, advierte Borth.

De hecho, la proliferación de desinformación de cara al balotaje ha reforzado estas sospechas. AFP Factual desmintió un montaje que circulaba en redes atribuyendo falsamente a UNITEL una encuesta donde Paz aparecía con más del 70% de intención de voto. La verificación confirmó que los datos reales favorecen a Quiroga.

Por su parte, Quiroga ha puesto el foco en la transparencia electoral. “Valoramos que (los observadores europeos) estén acá porque aquellos que pueden sentirse observados, pueden tener la tentación de hacer algo ilegal o antidemocrático, seguro van a retroceder”, declaró tras reunirse con la misión de la Unión Europea (UE).

El candidato de Libre también denunció que existen planes para “anular la primera vuelta”, lo que calificó como un intento de golpe. “Nos han dicho que hay planes para anular la primera vuelta, eso es un golpe, señor Luis Arce, usted tiene que entregar el poder el 8 de noviembre”, dijo en declaraciones recogidas por Infobae.

La presencia de observadores internacionales de la UE y la OEA ha sido reconocida como clave para garantizar la credibilidad de este proceso inédito, la primera segunda vuelta presidencial en la historia de Bolivia.

Mientras que las advertencias de Quiroga refuerzan su estrategia de posicionarse como el defensor de la institucionalidad y la democracia, un rol que contrasta con el descrédito de sondeos y las tensiones políticas alentadas por sectores vinculados al expresidente Evo Morales.

Apertura de un nuevo periodo

El telón de fondo en este histórico balotaje es el fin del dominio del Movimiento Al Socialismo (MAS), que tras casi dos décadas de hegemonía solo obtuvo 3% en las elecciones generales y apenas dos diputado en la nueva Asamblea Nacional.

Para Borth, se trata de un cambio estructural: “Lo que sí está claro en el país es que concluyó el ciclo masista. No es solo una derrota política, electoral, transitoria. Estamos en Bolivia en el cierre del ciclo masista y en la apertura de un nuevo ciclo. Ninguna de las dos fuerzas son el MAS encubierto”.

En opinión del analista, este cambio en la dinámica política boliviana no puede compararse con derrotas transitorias como la que experimentó el peronismo en Argentina con la llegada de Mauricio Macri (2015-2019). “Claro, un fracaso del próximo gobierno podría reeditar la versión boliviana de Macri, pero yo tengo la impresión que no, que estamos en un momento muy especial en la historia política de Bolivia”, enfatiza.

En este escenario, Quiroga, que aparece como el candidato mejor posicionado para liderar Bolivia en los próximos cinco años, se proyecta como el líder capaz de conducir la transición hacia un nuevo escenario político, en el que ninguna fuerza tendrá mayoría legislativa y donde la estabilidad económica será el mayor desafío.

Con un discurso que combina experiencia técnica, defensa de la institucionalidad y un alineamiento democrático regional, el expresidente se perfila como el protagonista de un nuevo ciclo político que deje atrás el dominio del MAS y enfrente de manera inmediata la crisis económica que golpea al país.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar