viernes 11  de  julio 2025
VENEZUELA

Levantamiento de sanciones de EEUU da respiro a Maduro

La orden ejecutiva del gobierno de Joe Biden que paraliza la mayoría de las sanciones régimen implica que Venezuela podrá extraer petróleo y exportarlo

CARACAS. - Las elecciones presidenciales previstas para 2024 aún no han sido convocadas en Venezuela. No obstante, Nicolás Maduro comenzó la campaña electoral relajando su restrictiva política monetaria e incrementando el gasto público de manera significativa.

Jorge Roig, ex presidente de Fedecámaras (organización que agrupa a los empresarios venezolanos) sostiene que “la relación que existe entre la política y la economía en Venezuela es perversa, porque no pueden caminar de la mano una de la otra. No podemos hablar de política sin tocar cómo eso influye en la economía y viceversa (…) Este año, todas las señales son que la economía va a mejorar, porque se han levantado algunas sanciones, porque se dará gasto público porque es un año electoral”.

El alivio de las sanciones

La orden ejecutiva del gobierno de Joe Biden que permite la paralización de la mayoría de las sanciones impuestas al gobierno venezolano implica que Venezuela podrá extraer petróleo y exportarlo a cualquier mercado, excepto a Rusia. Además, podrá pagar por los servicios que requieren las operaciones, captar nuevas inversiones y pagar deuda con petróleo o gas.

Según el análisis de la firma Geréntesis “esto se traduce en que la administración de Nicolás Maduro podrá vender el petróleo al precio de mercado y no colocar los barriles en Asia, principalmente en China, con un descuento de 30% para evadir las sanciones”.

Según Geréntesis "aun en caso de que se restablezcan las sanciones -después del mes de abril de 2024- porque no cumpla con las condiciones electorales que le exija Washington, Nicolás Maduro ya tiene una ganancia en el corto plazo en términos de mayores ingresos en los meses previos a la elección de 2024 (…) Si Maduro cumple y el giro a las sanciones se mantiene o incluso, Washington considera que alejar a Venezuela de la órbita China-Rusia-Irán es suficiente ganancia en términos geopolíticos y mira a un lado respecto a las condiciones electorales, habría un efecto más relevante”.

La consultora sostiene que “para aumentar el gasto a través del incremento de los bonos sin que la cotización del dólar se salga de control y la inflación anual sea mayor a dos dígitos, el gobierno necesita ingresos que también le permitan elevar la oferta de divisas (…) Por el lado del petróleo se espera un aumento de la producción en torno a 100.000 barriles diarios y si se mantiene la flexibilización de las sanciones el gobierno colocará los barriles que exporta a precios de mercado y no con descuento a través de intermediarios”

Expansión presupuestaria

Según el análisis de la firma Carpe Diem “aun cuando se estima un incremento de sólo medio punto porcentual en el precio del crudo Brent para el 2024 con respecto al promedio de 2023 (a 82 dólares el barril), los acontecimientos recientes en el medio oriente, y en particular, la situación de inseguridad para el tráfico marítimo en el mar Rojo está tensando los precios del petróleo. Lo que en un principio parecía que iba a ser un año tranquilo para el mercado del crudo, marcado por la ralentización de la demanda y la reapertura del grifo por parte de los grandes productores, es un escenario que puede cambiar.

Según CarpeDiem con precios del crudo más elevados que en 2023 y con el crecimiento esperado en la producción de crudo para 2024 (si el escenario de flexibilización de las sanciones sobre el negocio de los hidrocarburos se mantiene), el gobierno de Maduro puede hacerse de mayores recursos, tanto como para ensayar una expansión decisiva del gasto público. Señales de esa expansión ya se advierten en el presupuesto aprobado para el año 2024 en el cual se estima un nivel de gasto equivalente a 20.481 millones de US$, casi el doble del presupuesto aprobado en 2023 (93% de incremento). No es difícil vislumbrar una política fiscal expansiva en un año donde se prevé una contienda electoral y que se plantea (una vez más) como decisivo para el gobierno de Maduro”

3.6 mil millones sin aumento de producción

Un primer efecto de la flexibilización de las sanciones viene de la capacidad de vender petróleo sin los enormes descuentos generados por el riesgo de sanciones.

Diversos economistas calculan que este efecto permitiría aumentar los ingresos por exportaciones petroleras en $3,6 mil millones, aún si no hay aumento en la producción.

Usando un precio estimado de la cesta venezolana de USD 73, se estima que las ventas adicionales de petróleo estarían en un rango entre $6,8 y $17,0 millardos, dependiendo de cuán fuerte sea la recuperación en la producción.

Según las estimaciones de Guillermo Guerrero y Glan Falabell los ingresos adicionales generados por la flexibilización de sanciones oscilarían entre mínimo de $3,8 millardos (si no hay respuesta en producción) y un máximo de $20,7 millardos (si hay una significativa respuesta en producción).

Desde la perspectiva del economista Luis León el gobierno de Maduro está mostrando su interés “en garantizar la estabilidad de las licencias petroleras, como vía de garantizar los ingresos futuros en divisas y poder financiar el gasto de una manera más estable y sin impactos inflacionarios severos”.

Aunque advierte que “no está dispuesto a hacerlo como producto de una presión sobre las condiciones político-electorales. No va a canjear su estabilidad política por plata. Ese es un planteamiento absurdo en cualquier análisis de teoría de negociación (…) El discurso de Maduro deja claro que, si Estados Unidos decide retroceder en la flexibilización petrolera, la respuesta más probable será el retraso condicionado de la elección presidencial, lo que por cierto no cambiaría su estrategia de aumentar el gasto, pues necesitará calmar a la población económicamente para evitar conflictividad”.

@Puzkas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar