jueves 28  de  agosto 2025
ALIANZAS

Maduro depositaría la operatividad de ferrominera venezolana en empresa india

El acuerdo del régimen de Maduro permite a Jindal Steel exportar hasta 600.000 toneladas métricas de mineral de hierro al año

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI.- El jefe del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, habla de la defensa de la soberanía del país, pero con sus decisiones deja ver la entrega de sectores estratégicos de la economía al capital extranjero.

Desde hace un año, la empresa india Jindal Steel habría tomado control operativo de CPG Ferrominera Orinoco, la mayor instalación de mineral de hierro y una parte clave de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). La CVG es un conglomerado que incluye hierro, acero, aluminio y más en la región de Guayana, al sur venezolano.

El acuerdo permite a Jindal exportar hasta 600.000 toneladas métricas de mineral de hierro al año. "Maduro destruyó la economía del país y la ha entregado a sus amigos para mantenerse en el poder", señaló la cuenta Luz de Venezuela USA en Instagram.

Desde la publicación también indican: "¿De qué soberanía habla Nicolás Maduro? En varias oportunidades se ha visto al millonario Naveen Jindal en público, visitando hasta la UNEC, Universidad Experimental de Guayana, así como también en su avión con unas enchufadas de una agencia inmobiliaria y en una reunión con Ángel Marcano, exgobernador de Guayana". Aseveraron que el empresario indio se traslada en su jet siglas T7 ACP.

En la página web de Jindal Steel se señala que su actividad principal es la generación y distribución de energía eléctrica en la India. La corporación trabaja como siderúrgica y en la explotación de minerales.

Inspecciones en Venezuela

En marzo de 2024, portales venezolanos como TalCual y Correo de Caroní señalaron que autoridades de Jindal realizaban inspecciones de las plantas de mineral de hierro de CVG Ferrominera Orinoco.

"La presencia consuetudinaria de representantes y técnicos de la empresa india es tal, que parece indicar la inminencia de un acuerdo, es decir, de un negocio a puertas cerradas, de modo nada transparente, que pudiera afectar el interés nacional", indicó entonces el sindicalista Carlos Ramírez.

Este sería el primer acuerdo de este tipo firmado desde hace décadas en Venezuela, luego de que el chavismo propició el control obrero en las empresas básicas, erradicó negociaciones y alianzas con firmas extranjeras. Además, el régimen provocó que, de acuerdo con cifras oficiales, para el 2019 la producción de las compañías llegara a 0, esto derivado de la mala gerencia y la crisis energética.

FUENTE: Con información de Luz de Venezuela USA/Correo de Caroní / TalCual

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar