MÉXICO.- Un grupo de 119 médicos cubanos llegarán en enero a México, para sumarse a los cientos que fueron exportados por La Habana durante el año por terminar, anunció el director del Instituto Nacional del Seguro Social de ese país, Zoé Robledo.
MÉXICO.- Un grupo de 119 médicos cubanos llegarán en enero a México, para sumarse a los cientos que fueron exportados por La Habana durante el año por terminar, anunció el director del Instituto Nacional del Seguro Social de ese país, Zoé Robledo.
Robledo comentó, según reseña Diario de Cuba, que los nuevos profesionales se sumarán a los 491 que ya trabajan en ese país y que están repartidos en 11 estados.
Asimismo, precisó que los cubanos exportados son especialistas "difíciles de encontrar", aunque también hay doctores en medicina general integral, y trabajan en "estados y regiones de muy alta marginación".
El funcionario anunció que sigue abierta una convocatoria para contratar médicos de otros países, a los que habrían respondido 994 profesionales de naciones como Argentina, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos.
Para justificar la presencia de médicos cubanos en territorio mexicano, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador aduce padecer déficit de especialistas y escaso o nulo personal sanitario en zonas aisladas del país.
Sin embargo, algunos sectores de la sociedad civil mexicana y la oposición política han cuestionado el convenio con La Habana, y señalan que México tiene suficientes médicos que no encuentran trabajo y que sus peticiones de mejores condiciones laborales no son atendidas por el actual Gobierno.
La ONG Prisoners Defenders hizo pública una denuncia en la que expuso que la mayoría de los médicos cubanos no posee ninguna especialidad, su formación es de atención primaria y en un número considerable pertenecen a las Fuerzas Armadas.
El director de esta ONG, Javier Larrondo, dijo que el régimen cubano envía ese tipo de personal a México para tratar de ''garantizar que no escapen hacia Estados Unidos o decidan abandonar la misión''.
El régimen cubano se queda con al menos el 75% de lo que pagan los países de destino por el trabajo de los médicos de la Isla. Además somete a ese personal a estricta vigilancia y a una severa limitación de sus libertades fundamentales.
Mientras los especialistas escasean y los servicios médicos para los cubanos están cada vez más deteriorados, el Ministerio de Salud Pública estimula la exportación de profesionales.
En lo que respecta a los sanitarios, el ministro José Ángel Portal Miranda informó el lunes que "en estos momentos 23.792 colaboradores de la Salud se desempeñan en 56 países".
La violación de los derechos humanos de los médicos cubanos enviados al exterior ha sido ampliamente documentada y denunciada. Una investigación publicada por Diario de Cuba en 2018 reveló a nivel mundial los mecanismos usados por el régimen cubano en la exportación de médicos a Brasil.
Otra investigación más reciente de este mismo periódico, en colaboración con la organización de periodismo CONNECTAS, obtuvo pruebas del modus operandi en otros países. PD ha obtenido desde 2019 hasta hoy más de 1.800 testimonios de víctimas que describen condiciones laborales de esclavitud moderna en "misiones" de La Habana en 47 países entre 2002 y 2022.
FUENTE: Con información de Diario de Cuba