jueves 20  de  marzo 2025
Venezuela

Paraguay afirma que reconocería a Guaidó como presidente de Venezuela

Abdo Benítez respondió a una pregunta sobre si Guaidó sería reconocido por los gobiernos latinoamericanos como presidente legítimo de Venezuela en caso de que la Asamblea Nacional lo juramentara como nuevo jefe del Estado

DAVOS.- El jefe del Estado de Paraguay, Mario Abdo Benítez, aseguró este martes que su Gobierno reconocería al jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente venezolano, si así lo decidiera ese órgano legislativo controlado por la oposición al régimen de Nicolás Maduro.

Durante un debate celebrado en Davos, Abdo Benítez respondió a una pregunta sobre si Guaidó sería reconocido por los gobiernos latinoamericanos como presidente legítimo de Venezuela en caso de que la Asamblea Nacional lo juramentara como nuevo jefe del Estado.

"Aquí está mi ministro de Relaciones Exteriores y por su mirada veo que quiere que (yo) sea diplomático, pero no lo voy a ser", comenzó diciendo el mandatario paraguayo al ser preguntado durante un coloquio en el que también participaron los presidentes de Costa Rica, Carlos Álvaro Quesada, y de Ecuador, Lenín Moreno.

"Nosotros reconoceríamos al señor Guaidó como presidente (de Venezuela), porque creo que tenemos que enviar un mensaje claro; que ese mensaje va a contribuir al equilibrio, y que, a través de ese equilibrio, la consecuencia puede ser el gran diálogo", añadió Benítez.

"Todo lo que contribuya a la liberación de Venezuela va a tener el voto y el apoyo de la República del Paraguay", concluyó el jefe del Estado paraguayo entre los aplausos del público.

En respuesta a otra pregunta previa, Abdo Benítez recordó que su país es el único en la región que ha roto relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro, "tratando de ser consecuentes y coherentes en la preocupación que tenemos", explicó.

Venezuela, según el jefe del Estado paraguayo, "fue el faro que alumbró la democracia en América Latina y lo que está pasando hoy ese pueblo requiere de posiciones firmes y concretas".

"Ojalá -añadió- se pueda reconstruir el diálogo para que haya una salida pacífica lo antes posible y se recupere la democracia en Venezuela".

De todas formas, "nosotros seguimos comprometidos con cualquier tipo de ayuda humanitaria y, si es necesario, hemos hablado con algunos presidentes de la región" entre los que más personas refugiadas están recibiendo.

Refiriéndose a los desplazados dijo que "forman filas, se los ve caminando por la carretera, sufriendo, con un enorme dolor en el corazón, pero con una sonrisa, porque se van para trabajar, para que su pueblo y su gente siga viviendo".

"Venezuela tiene que ser una causa del mundo", concluyó Abdo Benítez.

Gobierno de Chile apoya "plenamente" al Parlamento venezolano

El Gobierno de Chile sostuvo este martes que apoya "plenamente" a la Asamblea Nacional de Venezuela y a su presidente Juan Guaidó en su lucha por restablecer la democracia en ese país.

"Quiero subrayar que Chile respalda plenamente al pueblo venezolano en su lucha por recuperar la democracia y apoya la Asamblea Nacional y a su presidente Juan Guaidó en los intentos por restablecer la democracia en Venezuela", señaló el canciller Roberto Ampuero.

El jefe de la diplomacia chilena precisó que su país respalda como siempre alternativas que sean pacíficas "que impliquen no violencia y que impliquen también diálogo".

Frente a la inasistencia del embajador de Venezuela en Chile, Árevalo Méndez, a la recepción al cuerpo diplomático acreditado en el país, ofrecida este martes por el presidente Sebastián Piñera, el ministro explicó que esto se debió a que "Chile, al igual que numerosos países, no reconoce al régimen de Nicolás Maduro".

"No lo reconoce porque emergió de elecciones no democráticas, sin transparencia, sin observadores internacionales, y de las cuales fueron marginados importantísimos sectores de la oposición", enfatizó.

Las declaraciones de Ampuero fueron realizadas a los periodistas momentos después de recibir a Lorent Saleh, un joven venezolano, activista de los derechos humanos, que estuvo durante cuatro años y un mes en las cárceles de la Policía política de Venezuela.

"Conversar con Saleh fue realmente impactante y emotivo. Vivió más de cuatro años en un calabozo, sometido a todo tipo de torturas", enfatizó el ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

El canciller recordó que Saleh salvó su vida gracias a que el Parlamento europeo le otorgó el premio Sajarov a la libertad de conciencia 2017 mientras estaba preso.

"Eso y la atención internacional que despertó (su caso) posibilitó que a finales del 2018 pudiese salir de la prisión y de las torturas", añadió Ampuero.

Saleh estuvo detenido en La Tumba, un sótano-prisión de cinco pisos bajo el edificio del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Tras ser sometido a tortura psicológica y física durante el total de cuatro años y un mes de confinamiento, Saleh fue liberado el 13 de octubre y conducido hacia el aeropuerto de Caracas, donde fue embarcado hacia Madrid.

FUENTE: Con información de EFE

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar