LA HABANA.- El dramaturgo cubano Yunior García Aguilera, impulsor del grupo Archipiélago y de la marcha cívica por el cambio en Cuba el próximo 15 de noviembre, sufrió un acto de repudio en la puerta de su casa de personas afines al régimen de La Habana. El profesor David Alejandro Martínez Espinosa, expulsado de una universidad en Cienfuegos por apoyar la marcha del 15N, también fue amenazado por la policía política.
Según la Comisión de Apoyo y Protección a los Manifestantes del 15 de Noviembre, del 25 al 30 de octubre aumentó la represión contra los organizadores de la marcha y quienes han expresado en redes sociales su intención de participar, reseña el portal web Diario de Cuba.
"Acaban de hacerme un acto de repudio frente a mi puerta", dijo Yunior García en Facebook. El grupo Archipiélago denunció el "nuevo ataque de la dictadura" al artivista con un video del incidente y justo después de que la televisión oficialista intentara nuevamente desacreditarlo.
"Tras la emisión del programa Razones de Cuba le quitaron el internet e inmediatamente le hicieron un acto de repudio frente a la puerta de la casa. En el grupo habían más de 10 personas, los mismos "factores" de siempre, con pulóver de A Cuba ponle corazón. En el acto gritaban: esta comunidad está con Fidel (Castro), no vamos a permitir manifestaciones, vamos a defender nuestros intereses que son de la Revolución", contó Archipiélago.
"Le dijeron en tono amenazante estás advertido. Subieron hasta la puerta de la casa. Dicha puerta estaba abierta y la reja cerrada y todos estuvieron varios minutos gritando. Posteriormente se fueron", agregó.
Embed
https://www.facebook.com/654145683/videos/601739591018300/
Una mujer no identificada dijo a Yunior García: "vamos a estar el día 15 prestos a cualquier actividad que se vaya a desarrollar. Nosotros no vamos a permitir que se haga nada en esta comunidad. Esta comunidad va a ser un eterno Baraguá porque esta comunidad la fundó nuestro comandante en jefe y vamos a defenderla porque aquí hay patria, hay socialismo, hay Revolución y le vamos a poner el corazón a nuestros intereses y nuestra Revolución".
"¡Patria o Muerte! ¡Venceremos! Era todo lo que teníamos que decir... ¡Estás advertido!", gritó un hombre a Yunior García. La joven que grabó el momento desde la casa de García preguntó "¿advertido de muerte?". El hombre respondió "no, de la comunidad que va a defender hasta donde sea el Patria o Muerte".
El profesor David Alejandro Martínez Espinosa denunció este lunes también amenazas, en este caso de la policía política. "Me acaba de llamar un agente de la Seguridad del Estado para demostrarme los métodos cívicos que ellos conocen. No dejen que los niños escuchen este audio. A Cuba ponle vergüenza", dijo en Facebook.
"Oye tú, maricón de mierda, sigue jodiendo tú y comiendo pinga que te vamos a hacer un acto de repudio que te vas a cagar", dijo un hombre no identificado en una llamada a Martínez.
Despidos laborales, detenciones arbitrarias y otros métodos de represión
Según la Comisión de Apoyo y Protección a los Manifestantes del 15 de Noviembre, "solo en el lapso del 25 al 30 de octubre" se han registrado "22 denuncias procedentes de La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Holguín, Guantánamo y Santa Clara" con 16 métodos de represión de la policía política.
Entre los métodos están los despidos laborales; el amedrentamiento de personas para que no se sumen a Archipiélago o a la marcha; firmas de compromisos de no involucramiento so pena de enfrentar represión; persecución por posicionamientos críticos o un simple "me gusta" a publicaciones que circulan en las redes sociales; vigilancia policial o de la Seguridad del Estado frente a las viviendas; reclusión domiciliaria sin causa formada y detenciones arbitrarias.
También "amenazas con despido laboral, con hacer públicos detalles de la vida íntima de las personas, de encausar por delitos comunes, de muerte (velada o abierta) si la persona participa en la marcha, de largas condenas de prisión, vigilancia laboral e investigación y contra familiares durante los interrogatorios a la persona citada".
Los métodos de represión en Cuba incluyen "vigilancia e investigación sobre familias y amistades de personas involucradas en la marcha pacífica, o que se sospecha lo son"; mítines de repudio contra personas críticas al régimen e involucradas en iniciativas cívicas; compulsión a los sometidos a interrogatorio para servir de informantes a la Seguridad del Estado; interrupción de los servicios de internet; secuestros, a veces con encapuchamiento y combinado con detención arbitraria, así como conducción a centros no policiales para interrogatorios".
A estos se suman campañas de difamación y criminalización de líderes de la marcha pacífica y de Archipiélago a través de los medios de comunicación; acoso a las familias de quienes se vinculan con la organización de la marcha pacífica o se conoce que piensan participar y la imposición de multas reiteradas e injustificadas como forma de hostigamiento, agregó la comisión.
"Hacemos formal denuncia de todos estos atropellos y prevenimos acerca de la preparación de las autoridades gubernamentales para dar una respuesta violenta a la manifestación pacífica del 15 de noviembre próximo. Las prácticas represivas mencionadas tienen consecuencias nocivas para la condición humana. Implican daño físico y moral, psíquico, en algún caso incluso es difícil determinar la frontera entre lo físico y lo psíquico. También para el proyecto de vida personal y familiar pues se verifican rupturas importantes", afirmó el documento.
La comisión denunció el énfasis de la represión con los cubanos más visibles de la marcha del 15N: Yunior García, Leonardo Fernández, Daniela Rojo, Carolina Sansón, Fernando Almeyda, David Martínez, Manuel Guerra y Leinier Cruz, entre otros.
"Prevenimos acerca de la indefensión que padecen los ciudadanos en Cuba, debido al sistema del régimen centralizado, sin separación de poderes ni aceptación de instancias independientes que puedan servir de contrapesos para un adecuado equilibrio del sistema y la protección ciudadana. Los cubanos en la Isla necesitamos romper el silencio, el terror y la desconfianza, y ganar la esperanza de poder construir una nación democrática", apuntó.
El régimen cubano "no honra sus compromisos con la soberanía popular ni con la comunidad internacional en materia de derechos humanos. Se escuda en la propia Constitución que reconoce tales derechos básicos como los de expresión y manifestación, para reprimir violentamente las expresiones pacíficas y cívicas de los ciudadanos que disienten", señaló.
La Comisión de Apoyo y Protección a los Manifestantes del 15 de Noviembre llamó a la comunidad internacional a evitar una escalada de violencia en Cuba y "exigir (al régimen) que detenga la represión, que actúe apegado a la Ley y en base al respeto de los derechos humanos, y que se abstenga de responder de manera violenta a quienes decidan salir de sus casas ese día a manifestarse pacíficamente".
FUENTE: DIARIO DE CUBA